Saturday, March 31, 2012

Microteatro I: "Son los cortos del teatro"




Las expresiones “que se abra el telón” o “subirse a las tablas” pierden significado en uno de los teatros más peculiares de Madrid: Microteatro por dinero, donde las salas son de dos por dos creando un espacio muy acogedor tanto para los actores como los espectadores. Cada mes se puede disfrutar de cinco obras cortas, una larga, y las sesiones golfas. En concreto marzo está dedicado al tema “Por ellas” y en cada una de las salitas podemos ver: “All about Mari Carmen’, ‘Rubio extraclaro con agua de 40’, ‘Mater’, ‘(X X)n (X Y)0’, y ‘Este sistema me pone nerviosa’. Cuando acaba la semana, las paredes que separan cada una desaparecen para dar paso al escenario de la grande: ‘Cuatro estaciones y un día’ que es más larga que el resto. Todos los que  componen todas las funciones, conforman una microfamilia.

Los responsables de tres de estas obras nos han contado qué es para ellos microteatro, qué cuentan sus historias, si surge un nuevo género, cómo se sienten con el público, si improvisan, y muchas cosas más. Hoy nos centramos en las primeras cuestiones y mañana en las segundas, dividiendo el reportaje en dos partes. 
Así que empezamos realizándonos esta pregunta: “¿Cómo surge el Microteatro?” Bárbara Santa Cruz es una de las actrices de ‘All About Mari Carmen’ y lo explica a la perfección: “Empezó hace dos años cuando iban a tirar un burdel, y un grupo de actores, autores y directores decidieron hacer una cosa puntual que era representar en cada una de las habitaciones microhistorias relacionadas con la prostitución. Fue una cosa tan novedosa y tan increíble que las que colas que había eran de 3 o 4 horas. Se dieron cuenta que eso funcionaba y que tenía tirón, montaron esto y les está funcionando de lujo”.
Las microObras
Bárbara Santa Cruz, Inés de León y Sabrina Praga,
de 'All about Mari Carmen'
Después rescataremos el tema de microteatro como concepto, pero ahora vemos a ver qué nos cuenta cada una de las obras con las que hemos hablado, cosa que es muy difícil, puesto que al estar tantas cosas concentradas en 15 minutos, es complicado hablar de ellas sin destripar nada. ‘All about Mari Carmen’, interpretada por Bárbara Santa Cruz y Sabrina Praga en la sala 1, te sorprende el comienzo y de repente entras y ya no puedes parar de reír. Para explicar cómo es la historia que cuentan, Inés de León (la directora) ha hecho un tráiler con el que refleja el espíritu: “la falsedad entre los compañeros de profesión, sea la que sea. Esa cosa de odiarse y cuando te ves dices emocionada; pero cuando te das la vuelta y te clavas cuchillos y empujar por las escaleras”. Puedes ver el trailer pinchando aquí
En la sala cinco puede verse ‘Este sistema me pone nerviosa’, una obra muy rápida y ágil en la que pasas por distintas etapas como espectador pero sin duda siempre se lo pasa genial. Sergio C. Fanjul dirige a Joan Carles Suau y a Mario Tardón en este espectáculo y con cuenta que es “una mezcla entre Carlos Marx y Ramón y Cajal. Va sobre neurociencia y los obreros. La obra se estrenó antes de que se estrenara la obra, que no digo que se convocase porque estuviese la obra; pero es curiosa esta sincronicidad”, y sus actores están encantados, pues Joan Carles dice que el texto les encantó y Mario se muestra orgulloso al ver que el texto lo escribió para ellos. ¿Y quién es quién dentro de la obra? Mejor que cada uno nos lo explique. Mario: “Yo hago de AXM3 que es un personaje visceral, viril, quizá como de otra época y apasionado de lo clásico. Se adapta a los tiempos pero le cuesta. Joan: “El mío es un personaje no tan viril, más sufrido. Me ha tocado hacer mi faena al lado de este personaje y somos dos personas muy contradictorias e intento explicarle las cosas para que no se altere”. Puedes ver el tráiler pinchando aquí
Los lunes y martes podemos ver una obra más larga, que es la de ‘Cuatro estaciones y un día’, un espectáculo maravilloso que “cuenta sobre todo una historia de amor, porque la trama gira en torno a un trío y este término siempre parece que es algo sexual, pero aquí se define como amor”, nos cuenta Miguel Ángel Cárcano, autor y director, quien también explica que “se puede hacer dos lecturas: la de comedia de enredo que te provoca la carcajada, y la que te hace reflexionar sobre una historia de amor imposible en un principio.
El guión está escrito junto a María Inés González, su esposa y está basada en “una película que hicimos hace unos años en un festival con amigos actores (Noelia Castaño, Raúl Tejón y Elena Corredera) en la habitación del hotel, la improvisamos y quedó un largo de 80 minutos. Con esta obra recreamos ese universo con otros actores. Pero queríamos hacer algo diferente.
MicroIniciativa
Sergio Mur, de 'Cuatro estaciones
y un día'
Sergio Mur es el protagonista de ‘Cuatro estaciones y un día’ (junto a Alicia Rubio y Sara Martín), y al preguntarle sobre esta iniciativa, explica que “Microteatro se ha convertido en un espacio referencia de la cartelera de Madrid y ha abierto una forma de hacer teatro más cercano, mucho más directo y con inspiración del que hace en Buenos Aires. No es tan institucional sino algo más libre: no hay grandes medios, no hay grandes escenografías, no hay gran iluminación… Creo que la respuesta que hay, y la cantidad de gente joven que llena las salas es un claro síntoma de que el mensaje que manda y el cómo lo manda es acertado”. Miguel Ángel, el director, nos hace ver que “hay varias salas en Madrid que te ofrecen espacio para hacer estos teatros off –podríamos decir-, y este en concreto tiene unas condiciones que parece que jueguen en contra, pero que le puedes sacar mucho provecho”.
Los tres chicos de ‘Este sistema me pone nerviosa’ también nos hablan de estas salas. “El proyecto de Microteatro es muy interesante porque es una forma muy distinta de ver teatro, de gente que no está muy relacionada con este mundo, es una forma de acercar el teatro a gente que viene a tomarse una copa y se baja a ver una obra de 15 minutos”, dice Joan Carles y su director Sergio le coge el relevo: “Esto tiene cierto caché, porque ha venido gente muy buena que hace pelis, como este mes que está Cobeaga, Nancho Novo, Iborra, el mes pasado estuvo Juanma Bajo Ulloa… Es un gran exponente para los actores. En relación a estas palabras, Mario también quiere dar su opinión y explica que “mucha gente cree que esto es solo para famosetes, pero nosotros no conocíamos a nadie de la organización y nos han cogido porque les ha gustado el texto. Eso me alegra y me anima a seguir proponiendo”.
MicroGénero
Mario Tardón, Sergio C. Fanjul y Joan Carles Suau
de 'Este sistema me pone nerviosa'
Quien haya visto una de las obras de ‘Microteatro por dinero’, se habrá dado cuenta de que esto es algo muy diferente a cualquier otra cosa que haya visto como espectador, porque estamos ante algo nuevo. Inés de León y Sergio C. Fanjul, los directores de ‘All about Mari Carmen’ y ‘Este sistema me pone nerviosa’ están de acuerdo en una cosa: “Lo que tiene de interesante es que como son 15 minutos, es una obra de teatro muy reducida. Es como una píldora, que llegas y se pasa rapidísimo. Cuando tú dices “teatro” la gente se imagina una obra densa de alguien hablando desde las profundidades de su estómago y aquí la gente se arriesga y ve lo que sea, como en el cine de verano”, cuenta Inés, mientras su compañero Sergio cuenta al respecto que “hay otros sitios donde te cuentan un gag o una situación, pero esto es como una obra de teatro: tiene primer acto, segundo acto, tercer acto, conclusión y baile; lo tiene todo”.  Joan Carles Suau añade que como personaje “nosotros también evolucionamos, y eso es muy complicado en un microteatro”. Borja Cobeaga es el autor de la obra que dirige Inés, y la actriz Bárbara Santa Cruz nos dice textual la definición del microteatro del guionista: “es como el corto del teatro”.
La obra ‘Cuatro estaciones y un día’ es diferente en cuanto a lo del nuevo género, porque ésta sí que es una obra más larga y por tanto no hay tantas diferencias como puede tener el resto. “Yo creo que el formato de las obras cortas que sí que he estado como espectador, puede ser una manera fácil de generar un montón de productos de calidad, proyectos… y con un continuo cambio de programación”, explica Sergio Mur.

MicroVenta
Les damos a los responsables de cada una de estas tres obras que se vendan, que digan lo mejor de la función para atraer a los espectadores, así que querido lector, si todavía no estás convencido, lee detenidamente para acabar ilusionado, apagar el ordenador e ir corriendo a Microteatro a empaparte de experiencias.
‘All about Mari Carmen’
Inés de León, directora: Venid a verla porque os vais a divertir. Si os gusta pasarlo bien, entreteneros y reíros muchísimo, es la experiencia perfecta porque vas a tener a las actrices pegadas y de verdad que es imposible no pasárselo bien. Y si no es así, como dura 15 minutos no vas a sufrir nada.
Sabrina Praga, actriz: Y que es una experiencia en sí ver una obra en microteatro, así que va a valer la pena. Para bien o para mal: que entre a ver el resto de salas o que salga corriendo. 
Bárbara Santa Cruz, actriz: Tener a los actores tan cerca es una experiencia. Realmente es que somos un grupo en ese momento, es como si estuviéramos juntos tomándonos cañas. No hay un tú y un yo, sino un nosotros 

‘Este sistema me pone nerviosa’:
Sergio C. Fanjul, director: Sólo se me ocurren tacos en plan “es la rehostia”
Mario Tardón, actor: Nos cuesta mucho lo que resume una frase, y estuvimos dos horas en escribir esto: “En las distancias cortas es donde dos obreros se la juegan. Una revolución sexual y cerebral”. 
Joan Carles Suau, actor: Nos parece un buen titular.


‘Cuatro estaciones y un día’: 
Sergio Mur, actor: De ‘Cuatro estaciones y un día’, si tuviera que destacar algo sería en conceptos: tres personajes, una cama, no hay escenario, público y actores comparten el mismo espacio y busca algo muy intimista, casi voyeur. La gente está dispuesta a los cuatro lados y se juega a eso de invitarte a la habitación. La narración habla de los sentimientos, de cómo somos los seres humanos, de cómo funcionamos, de nuestros miedos e inseguridades, de lo mucho que nos equivocamos…
Mañana seguiremos hablando con estos grandes artistas, sobre el público, la improvisación, el humor, dirigir en un espacio pequeño… y muchas más curiosidades. ¿Qué haces esta noche? Corre al Microteatro. http://www.teatropordinero.com/

Tuesday, March 27, 2012

Mirando la tele de... Llum Barrera, Natalia Hernández y Mariola Fuentes




Por primera vez, hacemos el cuestionario a tres a la vez. Ellas son las protagonistas de ‘El manual de la buena esposa y juntas nos van a responder al cuestionario. Podéis verlo escrito y en video, pero antes vamos a conocerlas un poco más, televisivamente: 
Llum Barrera participa en la actualidad en la serie catalana de moda, ‘Polseres vermelles’, dando vida a la madre de Roc. Mucha gente, a nivel nacional, la recordará como Carmen en ‘Aquí no hay quien viva’, pero Llum ha participado en muchas otras series como ‘Jacinto Durante representante’, ‘7 vidas’, ‘El comisario’, ‘Hospital Central’ y ‘Cuestión de sexo’.  En cuanto a programas, los más conocidos en toda España son ‘Planeta Finito’ de La sexta, donde visitó Puerto Rico, ‘La azotea de Wyoming’ en La 1 y ‘Nos pierde la fama’. Y por supuesto en un programa que le encanta: ‘Un, dos, tres… responda otra vez’.
Natalia Hernández, pese a no ser un rostro muy popular, ha trabajado en varias de las series de mayor éxito. Comenzó con un papel pequeñito en ‘El comisario’ y otro en ‘Periodistas’, pero luego ya estuvo en varios de ‘Policías, en el corazón de la calle’. Después le llegaría otro capítulo de ‘El comisario’. También interpretó a Patu, la amiga de Maite en ‘La que se avecina’, a Guadalupe durante 30 episodios de ‘Amar en tiempos revueltos’, y a Sole, la psicóloga de el Luisma, en ‘Aída’.
Mariola Fuentes también ha actuado a distintos personajes en muchas series. Comenzó en 1994 con ‘Villarriba y Villabajo’, luego participaría en ‘Todos los hombres sois iguales’ y en 1997 en ‘Médico de familia’ con su personaje de Raquel. Después llegaría ‘A las 11 en casa’, ‘El grupo’, ‘Paco y Veva’, ‘Mis adorables vecinos’, U.C.O.’ y ‘Hospital Central’.




Mi primer recuerdo de la tele es…  
LLUM: ‘La casa del reloj’.
MARIOLA: Mi primer recuerdo es ‘Un globo, dos globos, tres globos’.
LLUM: ¡Eso es ‘La casa del reloj’! ¿O no?
MARIOLA: (Cantando) Un globo, dos globos, tres globos.
NATALIA: Yo ‘Jackie…’
MARIOLA: ‘Jackie y Nuca’.
LLUM: Ay, qué pequeña es.
NATALIA: Eso es que somos de diferente época.


Cuando enciendo la tele busco…
NATALIA: Algo que me entretenga, que me divierta, que me haga desconectar.
MARIOLA: Sí, pasar el rato.
NATALIA: Para noticias el periódico.
LLUM: Las noticias deprimen mucho, yo lloro últimamente mucho.

Hago zapping cuando…
LLUM: Sinceramente cuando veo a Belén Esteban o sucedáneos.
MARIOLA: Cuando el nivel de ordinariez es tan alto que ya no puedo soportarlo.
NATALIA: Cuando me aburro.

Veo la tele cuando...
LLUM: Cuando acuesto al niño por la noche… y cuando no me duermo.
NATALIA: Yo después de cenar también, un ratito.

Suelo verla con…
LLUM: Con mi chico.
NATALIA: Yo también.
LLUM: Lo que pasa es que pone el Discovery y me voy.
MARIOLA: Yo en compañía o sola.

Admiro de la tele que…
LLUM: Admiro muy pocas cosas de la tele.
NATALIA: No hombre, yo…
LLUM: Hostia, yo últimamente admiro pocas cosas.
NATALIA: Yo admiro mucho el trabajo y el esfuerzo que se hace por ir mejorando y por hacer un buen producto.
LLUM: Sí, yo admiro que se sigan haciendo series, eso sí. Porque cuesta mucho colocarlas.
NATALIA: Faltan cosas; faltan programas más de…
LLUM: El entretenimiento es fatal.

Al día, mi tele está encendida…
MARIOLA: Pues cuando estoy. Si no estoy, está apagada.
NATALIA: Depende.
LLUM: Depende, si está el niño enchufo el Disney Channel éste. Una media de cuatro horas igual.

Estoy enganchada a…
MARIOLA: Yo procuro no engancharme a muchas cosas. Si lo pillo bien, y si no, pues no lo pillo.
NATALIA: Sí, yo igual. Me gusta ver las series.
LLUM: Yo también. Cuando estás haciendo teatro si te enganchas a algo es fastidiado.
MARIOLA: Estoy enganchada un poco a ‘Dexter’.
LLUM: Ah, qué buena es. Lo que pasa es que yo ahora ya me he descontado. Ya me he perdido de temporada.
NATALIA: Yo a ‘Friends’ la verdad. He visto los capítulos 200 veces.
LLUM: Yo ya estoy cansada, son muy pijos. Bueno, sí que nos enganchamos a ‘Tu cara me suena’.
NATALIA: Es verdad, estamos enganchadas.
LLUM: Es más, hemos hecho campaña. Yo quiero ir.
NATALIA: Llum quiere ir y yo quiero que vaya.

Me quedo boba al ver… 
LLUM: Por ejemplo cualquier serie de éstas como ‘Dexter’, ‘Modern family’… es que estamos a años luz. Sobre todo en las comedias estamos a años luz, porque aquí hay muchas manías: no te puedes reír de los enanos, no te puedes reír de los gordos, no te puedes reír de los gays, no te puedes reír de las mujeres. Siempre están ahí las plataformas. Joé, qué pena macho, no te puedes reír de nada.

No soporto…
MARIOLA: No soporto tantas cosas…
LLUM: Yo no soporto el cotilleo, la verdad. Es que está a todas horas.
NATALIA: Sí, demasiadas.                      
MARIOLA: Yo no soporto la doble moral que hay. Estar tan pendientes de lo que hacen los demás.
LLUM: Y lo de las investigaciones, eso de los niños desaparecidos, y padres que lloran y están a todas horas en directo.
NATALIA: Eso es horrible.
MARIOLA: Y no soporto los programas de niños pequeños, basta de explotación.
LLUM: Ay, a mí me hacen mucha gracia.
MARIOLA: ¡Ay, nena!
LLUM: Los Gallifantes.
MARIOLA: ¡No!
LLUM: Y ‘Lluvia de estrellas’.
MARIOLA: ¡No!
LLUM: Ay, que me gustaba a mí ‘Lluvia de estrellas’.
MARIOLA: Eso son todo madres que quisieron ser artistas y están frustradas.

Me reí mucho viendo…
NATALIA: Ah, ‘Tu cara me suena’.
MARIOLA: El otro día vi a Santiago Segura haciendo de Boy George y era un cuadro.

Lloré viendo…
NATALIA: Yo lloro con todo: con series, películas.
MARIOLA: Es mucho más fácil llorar que reír.
LLUM: Yo lloré viendo los últimos capítulos de ‘Cuéntame’. Ahí he llorado mucho.


Me he quedado dormida viendo…
NATALIA: Muchas cosas.
MARIOLA: Uf, tantas cosas. Tenemos una edad que ya te quedas ahí… Hinca el pico.
LLUM: Es verdad, la muerte del loro.


Pensé que nunca veríamos…
NATALIA: Los realities éstos.
LLUM: Pensé que nunca veríamos ‘Gran Hermano 13’. Por favor.
MARIOLA: Nunca pensé que llegaría a tanto. Qué barbaridad.
LLUM: Nunca pensé que llegaría a tanto esa… mierda.

La tele podría mejorar si…
LLUM: Los productores supieran un poco más de tele. Bueno, los directivos.
NATALIA: Sí, de arte.
LLUM: Si supieran más de tele, de entretenimiento, escucharan a la gente,
NATALIA: Si se arriesgaran un poco más y no siguieran siempre los mismos esquemas.
NATALIA: Y si no sobreestimaran tanto a la gente pensando que son unos paletos.
LLUM: Subestimar, es verdad.

Me encantaría participar en…
NATALIA Y LLUM: ‘Tu cara me suena’.
LLUM: Ir todos a ‘Tu cara me suena’, a hacer de Massiel.


Nunca aparecería en…
LLUM: Nunca digas de esta agua no beberé y este cura no es tu padre.
NATALIA: Yo a esa no voy a contestar.
MARIOLA: Nunca se sabe lo que te depara la vida.
LLUM: Nunca se sabe, pero yo muy mal tengo que estar si me veis en ‘La isla de los petardos’ o algo así.
NATALIA: Sí, yo me atrevería a decir que nunca.
LLUM: O en algún ‘Gran Hermano VIP’. Yo creo que antes vuelvo a poner copas.
MARIOLA: Tendríamos que estar muy necesitadas.


Echo en falta…
LLUM: Buenos programas de entretenimiento, magacines…
NATALIA: Yo más riesgo, novedad. Imaginación, guionistas…
MARIOLA: Y que cuando triunfa un producto todo el mundo quiere hacer ese producto. Eso es horroroso. Más originalidad, por favor.

Mi mejor recuerdo trabajando en televisión es…
LLUM: Ay, yo fui muy feliz bajando las escaleras del ‘Un, dos, tres’. Era mi sueño desde pequeña, quería ser como Beatriz Carvajal.
NATALIA: Qué suerte.
MARIOLA: Qué maravilla.
LLUM: Es verdad, y cuando yo me vi bajando esa escalera y Chicho dirigiéndome desde abajo. “Muy bien Llum, baje más despacio”. Me sentí feliz.
NATALIA: Qué envidia. Yo adoraba el ‘Un, dos, tres’. Mi mejor recuerdo la primera vez que fui a grabar a televisión, que me hacía mucha ilusión también.
MARIOLA: Yo no sé, no sé qué decir. No sabe, no contesta.

La primera vez que salí en la tele fue…  
NATALIA: Yo fue en ‘El comisario’ haciendo de una policía. Tenía una frase.
LLUM: Yo haciendo como delegada de clase. Cuando estaba en el Institut del Teatre en Barcelona yo siempre era delegada de clase y como era periodista me decían: “Parla tu, parla tu”. Y fui hablando de los actores, de qué nos deparaba. Fue la primera vez y es que lo han repetido tantas veces… Cada vez que voy a TV3 ponen ese fragmento con lo cual considero que es como mi primera vez. Porque joder, me veo ahí con las cejas sin depilar…

Saturday, March 24, 2012

¿Qué pasa con 'Hospital Central?


Entrevista a Pablo Iván Fernández, ayudante de dirección de 'Hospital Central'.
Desde el 11 de mayo que vimos que el Central iba a reabrir sus puertas, no hemos vuelto a ver nada de las aventuras de los protagonistas de la serie más longeva de la televisión en España: ‘Hospital Central’.  Para refrescar la memoria a los seguidores, el último capítulo emitido, ‘Morir de pie’, era un debate constante de los médicos entre la legalidad y la moralidad; cómo actuar cuando la ley les prohíbe seguir ejerciendo en el hospital, pero hay vidas en juego. Para ello, volvían clásicos de la serie como Maca, Esther, Teresita, Rusti, Aimé y Cruz, para echar una mano una vez se toma la decisión. 
Para saber qué va a ocurrir Pablo Iván Fernández nos va a contar todo sobre la próxima temporada, la número 20. Él es el ayudante de dirección de la serie en la actualidad y empezó como auxiliar de producción hace ya casi siete años. ¿Quién mejor para qué responda a la pregunta que encabeza este reportaje?



Después de un largo parón
Lo que más interesa a los espectadores no lo sabe ni el equipo, y es cuándo volverá a emitirse ‘Hospital Central’. “No sabemos nada, al menos yo no. Toda la decisión es de Telecinco. Cuando grabas y se emite estás más en contacto con la productora y te enteras más de la situación, pero ya hace dos meses y medio que terminamos de rodar y estoy un poco desconectado de la situación”, cuenta Fernández. Por tanto, tocará esperar. A ver si hay suerte y antes del verano nos llegan los nuevos capítulos. Si tanto esperan, imagino que será para buscarles el mejor hueco posible.
Pablo Iván Fernández junto a Jordi Rebellón
Cuando se emitió la última temporada, la 19ª, la cadena empezó a jugar con ella emitiéndola bastante tarde en algunas ocasiones y todo indicaba a que la serie se iba a ir cayendo. No obstante, los seguidores de ‘Hospital Central’ no iban a permitir que despareciera y no dejaron de verla, sea a la hora que fuese. Así, Telecinco le dio un mejor espacio en la parrilla y la serie remontó. El ayudante de dirección nos lo explica de una forma muy sencilla: “Las cadenas toman decisiones que desde fuera son difíciles de entender. La gente de las cadenas saben mucho de vender coches y lavadoras… y utilizan nuestros productos para eso”. De todos modos, él también entiende al espectador, y cuenta que “es evidente que para un público fiel los cambios de horario y día perjudican”.
Y como decíamos antes, la serie renueva, para alegría de los seguidores y del equipo. “Todos tenemos a ‘Hospital’ en nuestro corazoncito y cuando ves que está en las últimas, que todos lo dan por muerto y aún se mantiene, es inevitable que aparezca algo de orgullo en el equipo”, cuenta Fernández confesando la alegría con la que recibió la noticia de que continuaría la serie.
Además de ese debate del que hablábamos, en el último capítulo veíamos que cada uno de los personajes tenía sus planes: a Raquel le ofrecen un puesto en el Provincial y Javier se queda solo; a Gimeno le proponen dar clases en Salamanca y Claudia se va con él; Valeria no ve importante el cierre del hospital después de haber sido secuestrada, pero tendrá una segunda oportunidad con Raúl, con quien va a tener un hijo; por su parte, Raúl segurá en el SAMUR pero para otros centros; Guille seguirá buscando trabajo; Héctor espera la sentencia y finalmente lo llevan a prisión donde tendrá que estar cuatro años; y Vilches planea irse al pueblo hasta que recibe la llamada final dándole la noticia que el Central reabrirá sus puertas.

Sin finales definitivos 
El ayudante de dirección en una grabación
Todo apuntaba a que iba a ser un final definitivo, ya que veíamos a todos los personajes clásicos reaparecer, por eso sorprendió ver al final esa llamada que hemos dicho. Fernández cuenta que “ese final se grabó antes de conocer si la serie renovaba o no”, después de que la gente pensase que era un “añadido” al conocer que habrían más capítulos.
Así mismo, ahora que ya está grabada toda la nueva temporada surge la duda de si ésta será la última, por lo que a la 20 se le ha dado un final cerrado o abierto para una posible 21. “En el mundo de la ficción no existe el final cerrado, porque todo puede volver, resucitar o renovarse. Sólo puedo decir que el final de temporada es sorprendente, espectacular y emocionante y que no va a dejar a nadie indiferente”, anuncia el ayudante de dirección haciendo que los espectadores tengan más ganas de que regrese la serie después de leer esta declaración.
Además de que el comienzo y el final de la temporada 20 será impactante, "el resto de capítulos no se van a quedar atrás. Hay nuevos personajes muy interesantes, colaboraciones espectaculares, giros inesperados, cambios muy importantes en el hospital desde el primer día, que el espectador notará no sólo en la trama, sino también en decorados, localizaciones y personajes. Y todo eso unido a los ingredientes que han hecho siempre de 'Hospital Central' la serie de referencia en la ficción española". Con estas palabras nos cuenta, sin meternos en detalles, el director como aperitivo a los nuevos capítulos que espero que no tarden en llegar.
Se especuló mucho en su día, cuando anunciaban que la serie iba a acabar en la 19ª temporada, que los decorados se habían quitado y al renovar, se tuvieron que volver a construir. Preguntándole a Pablo Iván Fernández salimos de dudas de si es cierto o no. “No, no es cierto. El decorado nunca se ha desmantelado. Y creo que aún sigue en pie”. 

El éxito de 'Hospital Central' 
¿Pero cuál es la clave para haber conseguido hacer hasta ahora 20 temporadas? Fernández lo tiene claro: "el éxito se encuentra en el trabajo en equipo. 'Hospital' siempre ha tenido un equipo humano sobresaliente y de excelencia profesional. Es una serie que ha sido pionera en muchas cosas, que ha arriesgado en la temática y en la grabación (no os podéis perder el primer capítulo de la nueva temporada), que ha tenido a actores de primerísimo nivel y que ha buscado siempre llegar al mayor número de espectadores, y lo ha logrado desde hace ya más de una década". Y al preguntarle cómo se siente al formar parte de todo esto, asegura que "trabajar en la serie más longeva de la historia de la televisión de este país te provoca una parte de orgullo inevitable".
Pablo Iván con la claqueta, en una secuencia con Begoña Maestre
Una de las cosas que ha hecho mucho 'Hospital Central' desde que comenzó es renovar constantemente a los personajes. Aunque siempre estén clásicos como Vilches o Javier Sotomayor, en cada temporada recibimos a nuevos actores (y lamentablemente también nos despedimos de varios). "Sin duda el nivel de interpretación es muy importante, y en esta serie el listón siempre ha estado muy alto. Yo tengo la certeza de que en esta serie he trabajado con alguno de los mejores actores y actrices que existen en nuestra industria, y ha sido una suerte poder compartir rodaje con ellos". Y es que Fernández no tiene más que halagos para sus compañeros y su serie. "Para mí es un regalo esa constante renovación, porque me apasiona el trabajo con los actores y siempre aprendes de todos. Estar en una serie tan coral y de tanto nivel en ese aspecto, gracias al trabajo de Luis Gimeno y su equipo es, como digo, un regalazo".
Con todo el parón que se produjo entre la 19ª y la 20ª temporada, muchos actores han emprendido nuevos proyectos como Iván Sánchez en 'Hispania' y ahora 'Imperium' o Elia Galera en 'Frágiles'. Pero claro, esto no sólo pasa con los intérpretes, sino que "en esta profesión en lo que todo es eventual y con duración corta, los profesionales debemos buscar el trabajo constante, no nos podemos permitir parar y esperar. Cuando una decisión como la renovación de una serie se dilata en el tiempo, es lógico que cualquier profesional, artista o técnico, se busque la vida. Ya esta en cada uno la decisión de esperar o de valorar la espera. Cuando se empieza un proyecto, ya sea la 20ª de una serie o la primera, siempre hay problemas, eso es inevitable". Con cambios y complicaciones, siempre consiguen seguir adelante con la serie y consiguen seguir con el éxito.

Concluir con una anécdota
Lo que está claro es que a esta serie le queda mucha vida por delante, y para acabar el reportaje, le pedimos a Pablo Iván Fernández que nos cuente alguna anécdota de las grabaciones. "Son muchos meses y horas. Surgen siempre cientos de anécdotas. Esto sería un capítulo aparte para contar la cantidad de situaciones de todo tipo que vivimos. Hay una que siempre sucede cuando estamos rodando en exteriores, y es que la gente que se acerca a preguntar qué estamos grabando acaba diciendo no falla, la misma reacción en todos… Pues sí, aún seguimos, y con mas fuerza e ilusión que nunca".

Thursday, March 22, 2012

Reconocida pese a la audiencia




A veces tenemos unos productos de categoría en nuestras parrillas y no los sabemos aprovechar. Mucho quejarnos de que aquí no se hacen series de calidad, pero si vemos la programación, tenemos en España producciones de mucho nivel. Aunque claro, si después de mucho pedir, nadie lo ve… Es una pena que ‘La fuga’ no pare de bajar de audiencia y que ya se haya anunciado la no renovación por una segunda temporada.

De esta serie carcelaria ya hicimos una crítica cuando comenzó a emitirse en esta web, y es muy buena, pero volvemos a lo de antes, si la gente no está acostumbrada a este género, la serie se ve predestinada a morir. Comenzó con dos problemas, los cuales aplaudo porque fue un riesgo para conseguir un avance: era una serie que no podía tener un muy largo recorrido porque la trama dejaría de ser interesante; y el segundo es que no intentaba abarcar a todos los públicos. El público infantil es el que suele tener el mando y a quien no le interesa demasiado ‘La fuga’, simplemente porque no es una serie para ese target. Con ‘Toledo’ ha ocurrido algo parecido con la bajada de audiencia y su cancelación, solo que sí que intentaba conseguir un público más joven metiendo a actores como Maxi Iglesias.
Los seguidores de la serie nos quedamos sin más capítulos, lo bueno es que han decidido acabar las emisiones dándole un final y no la han retirado de repente, cosa que temía. Sé que hubiesen hecho una buena segunda temporada, pero igual, como espectador, está bien que acabe ya consiguiendo una buena tanda de capítulos concentrados, sin intención de alargar viendo que no consiguen su objetivo que no es otro que el de fugarse.
Pues después de todo, ‘La fuga’ ha sido elegida para estar dentro del mercado internacional de formatos de Cannes, el MIPTV, por ser innovadora y original, según han declarado los responsables. Otro de los motivos, es el éxito que tuvo en las redes sociales el estreno, que todo el mundo hablaba de ella. Este mercado es uno de los más importantes dentro del sector televisivo, porque todo el mundo va a tener más accesible esta serie para comprarla y emitirla en su país. Un caso parecido ha ocurrido con ‘Homicidios’, otra producción de Telecinco que lamentablemente ha pasado sin pena ni gloria, pero que los Premios Zapping  de Cataluña han reconocido el trabajo de Eduardo Noriega realizado en esta serie.
Sigamos con ‘La fuga’. Ahora se puede ver todas las series en internet, en este caso en mitele.es, que desde que acaba el capítulo en televisión, ya lo puedes ver. También está el pastel más repartido con la cantidad de canales que hace que cada cadena tenga menos audiencia a la que optar. Y por último que la hayan puesto a competir contra ‘Con el culo al aire’, que es una comedia y eso siempre atrae a un público mayor. Con todo esto, que haya conseguido que cada emisión la siga en directo 2 millones de personas, me parece todo un éxito.

Tuesday, March 20, 2012

Más tele en febrero


Internet no hace tanto daño a la televisión como parece. Ahora que creemos que todo el mundo prefiere apagarla para ver los contenidos en la red, se ha llegado al máximo histórico de consumo de tele, habiendo llegado a 4 horas y 27 minutos por persona al día, vamos, lo que podría ser tres películas del tirón, o nueve capítulos de series americanas, o directamente, por desgracia, un programa completo de ‘Sálvame’.

¡4 horas y 27 minutos! ¡267 minutos! Eso quiere decir por cada español que no ve la tele, hay alguien que la ha visto nueve horas. Vale que la tele educa y entretiene, pero hay vida más allá de la televisión.

Enero ya fue el mes más visto de la historia con 264 minutos, pero febrero lo ha superado en 3 más. Pasado medio mes de marzo, los datos estarán cerca y veremos si nos hemos vuelto a superar o no. Parece que la tendencia de ir aumentando minutos cada mes se está convirtiendo en algo ya normal. Hace 20 años, en 1992 cuando comenzó la emisión de las cadenas privadas, el consumo era de 192 minutos. Así, nos hemos superado en más de una hora. Y si eso era sin internet, ahora tenemos que sumar esas casi cuatro horas y media, todas las que pasemos frente al ordenador. ¡Venga pantallas! Los andaluces son los que ganan, con más minutos (284), mientras que Galicia se queda con el dato de menos minutos por espectador al día (231).

Además todo esto coincide con que la publicidad no para de bajar sus ingresos en televisión, paradójicamente cuando el consumo de los ciudadanos de este medio no hace más que subir. Si cada vez vemos más tele, ¿por qué no sigue invirtiendo la misma cantidad de anunciantes o incluso más?

Los meses de invierno siempre son los que más televisión se ve básicamente porque en la calle hace frío y la gente prefiere quedarse en casita viendo la tele. Pero además, no sé si será porque hay más canales con la TDT o lo que sea, que esta temporada ha sifo la de mayor consumo.

Dos partidos de fútbol (Bayer Leverkusen – Barcelona y Málaga – Venezuela) con más de 7 y 6,5 millones de espectadores, respectivamente. ‘Cuéntame cómo pasó’ ha sido la serie más vista durante el mes de febrero, consiguiendo una de sus emisiones acercarse a los cinco millones y medio. Curiosamente series como ésta que a tanta gente gusta, es una de las que prende de un hilo. A estos éxitos de audiencia se junta los informativos de TVE que son líderes, la gala de los Goya, el estreno en Antena 3 de ‘Con el culo al aire’, los capítulos de ‘Aída’… Dentro de poco, conoceremos los datos de marzo.