Sunday, April 29, 2012

'Nurse Jackie', publicista




Hay un hospital en el mundo donde los sanitarios usan ordenadores Dell, tienen iPhones, Blackberries y Motorolas, toman Heineken y calzan Manolo Blahnik; y es el All Saints Hospital de Nueva York, donde trabaja Jackie, más conocida como 'Nurse Jackie'. Una serie donde el product placement está a la orden del día de una forma tan sutil, que te la crees. O mejor dicho, tan evidente que puede no sorprenderte. 

En España estamos cansados de ver los bricks de Puleva en las mesas de todas las casa, pero en esta serie americana es casi gracioso ver como continuamente te están metiendo productos por todos lados. En la primera secuencia de la serie ya puedes escuchar: "Oiga, debería comprarse un

iPhone". Pero siempre es de una forma muy realista que hace que te lo tragues, aunque no deja de llamar la atención. 
Está claro que si la marca no paga, no sale, entonces puedes poner productos de marca blanca, o quitarles la etiqueta, o ponerlos del revés... Pero no hay duda de que si nos ponen una marca que conozcamos, van a conseguir que sea mucho más real. En una cena en casa de Jackie y su marido, me gusta ver que beben cerveza Heineken y que toman ketchup Heinz. Y todos estos productos no es que sólo se vean, sino que tienen acción en la trama, se les nombra y se juega con ellos.
También es cierto que durante la primera temporada y la segunda había mucha publicidad: el refresco Dr. Pepper está a la orden del día, los cafés del Sturbucks van de un lado a otro, las galletas Oreo les encantan. Los Mercedes los rayan, están viciados a Twitter y te promocionan los espectáculos que hay en esos momentos en Nueva York: la película 'Alicia en el país de las maravillas' o el musical 'Hair'.
Y otras veces no creo que el producto haya pagado, sino que es alguien del equipo que tiene manía a la marca y aprovechan para clavarle alguna puñaladita. Así se pueden oír frases como: "Puto Manolo Blahnik, me destrozan" o cuando una hojea la revista In Touch otra le dice "que firme unos documentos antes de leer esa bazofia".

Thursday, April 26, 2012

Series que siguen después


'Gran Reserva' estrenó en el cine su primera temporada y de testigos, además de todos los espectadores en el evento, estuvo todo el reparto de la serie. Viendo las fotos, hubo algo que me llamó la atención y que me ha dado para pensar y escribir esta entrada: Aitor Luna. Este actor, interpretó en las dos primeras temporadas a Raúl Cortázar, hasta que por lo visto decidió abandonar y abordar un nuevo proyecto con mayor protagonismo, 'La fuga', que desgraciadamente ya ha desaparecido de nuestras parrillas. Así, sin saber si en la tercera temporada va a estar este personaje, la serie carcelaria ha acabado sin que vuelva la serie que dejó por hacer el papel, la de 'Gran Reserva'. 

Y de eso va esta entrada: actores que dejan una serie (A) por hacer otra serie

(B) y ésta se cancela antes de que vuelva la siguiente temporada de la A. Vamos, como el ejemplo que he puesto de Aitor Luna que dejó la serie de vinos por hacer de preso y se ha acabado antes de que vuelva la de TVE. 
Pocos capítulos antes de que acabase la temporada 19 de 'Hospital Central', el personaje de Maca se fue a Argentina abandonando así la serie la actriz Patricia Vico. Desde entonces ha grabado la miniserie de 'Carmina', ya emitida, y la serie 'Toledo', que era una de las grandes apuestas de 2012 de Antena 3 pero ya ha desaparecido también sin conseguir renovación. Tanto el biopic como la serie histórica ya han concluido antes de que vuelva la siguiente temporada de 'Hospital', la 20, que en teoría está a punto de estrenarse.  
Otro que ha estado en 'Toledo' ha sido Maxi Iglesias, quien murió en la temporada 2 de 'Los Protegidos'. Cuando se terminó de emitir la serie de época, todavía todavía no había empezado la 3ª de los niños con poderes, serie en la que también estaba Esmeralda Moya. Ella dejó de ser la hija de Rosa Ruano para introducirse en el proyecto de 'Homicidios', pero el 5º capítulo ya lo estaban emitiendo a las 12 de la noche y eso indicaba que tenía los días contados. En diciembre desapareció la serie.
A lo que íbamos: ¿qué hace un actor cuando ha dejado un éxito como 'Los Protegidos', 'Hospital Central' o 'Gran Reserva' para variar y meterse en otro proyecto, ve que el nuevo se cancela (por falta de audiencia) y los nuevos capítulos de las series que han dejado todavía no se han emitido? ¿Se plantean volver? Al menos para la siguiente que ya está estructura -o incluso grabada- no, pero ¿tal vez en la próxima? ¿Volverá Patricia Vico a ponerse la bata de pediatra del Central? ¿Seguirá apareciendo Aitor Luna en todos los capítulos de 'Gran Reserva' como si no hubiese pasado el tiempo en 'La fuga'? 
Pese a todo esto, no creo que ninguno de estos actores se arrepienta de haber estado en 'Homicidios', 'Toledo' o 'La fuga', es más, deben sentirse muy orgullosos de haber participado en proyectos como éstos.

Tuesday, April 24, 2012

Duplicados por todos lados


De vez en cuando hacemos una entrada de breves, y la de hoy iba a serlo. Lo que ha ocurrido es que cuando he elegido las tres noticias de las que iba a hablar esta semana, me he dado cuenta de que todas tenían algo en común: que tienen que ver con estar en dos sitios a la vez.
Luisa Martín será el pilar para un crossover
En España se ha hecho muy pocos crossover, que es que un personaje aparezca en otra serie que no es la suya. Así vimos a Paco León haciendo de El Luisma en ‘7 vidas’ o a Alicia Borrachero en el papel de Cruz de ‘Hospital Central’ en ‘Motivos Personales’. Y se han hecho más, pero estos son los que me vienen de pronto a la cabeza. La noticia es que se va a producir otro con Luisa Martín, con el personaje de la inspectora Ortega de ‘Gran Reserva que aparecerá en ‘Los misterios de Laura’. Por lo visto, Laura viajará con la familia a una casa rural para tomarse unos días de descanso, pero al llegar encontrará a Ortega investigando el asesinato de una mujer que se hizo pasar por la misma Laura. Entre las dos inspectoras ordenarán las piezas para encontrar toda la verdad, y si el asesino a quien realmente quería matar era a Laura Lebrel. A ver si hay suerte y podemos ver los nuevos capítulos pronto.



Alaska y Mario sin normas de espacio y tiempo
La pareja de moda en televisión acudió el domingo al programa ‘Buenas noches y Buenafuente’ para hablar de su reality que está arrasando. Lo curioso era que al mismo tiempo que aparecían en el espacio de Antena 3, se estaba emitiendo ‘Alaska y Mario’ en la MTV. Uno promociona a otro pero al mismo tiempo le chafa. Pero bueno, todo queda en casa, en ‘El Terrat’. Y ahora sí, lo más curioso de todo es que mientras veíamos a Alaska luciendo su vestido dorado en el plató de Buenafuente, se le podía ver en su reality comprándose ése mismo en Los Ángeles. Está claro que nadie pensará que el programa de la MTV es en directo, pero la noche del domingo todo fue muy extraño y las cosas parecía que ocurrían en un orden extraño para los que fuesen alternando los dos espacios con el mando.
¿Realmente nos creemos que ha muerto Culebra?
Las webs de televisión recogen la indignación de los espectadores porque haya muerto un personaje como el de Culebra en ‘Los Protegidos’, pero ¿la gente se cree que realmente ha muerto? A ver si ahora hablo demasiado y me equivoco, pero hay varios motivos por los que no cuadra. Primero que en la presentación de la temporada nos advertían de que alguien iba a morir y que iba a ser la última temporada. Si es la última no creo que alguien deje la serie 6 capítulos antes del final. Por otra parte nos ocultaban quién iba a ser, y de repente antes de la emisión de ese capítulo, en ‘El hormiguero’ hablaron tranquilamente de quién era el que iba a morir. Vale, forma de hacer promoción y consiguió que subiera la audiencia. Y por otro último, Ana Fernández admitió que a lo de la muerte se le estaba dando demasiada importancia y que no era para tanto. Todo cuadra. Igual sí que ha muerto, pero de alguna forma el personaje seguirá saliendo… o con transformaciones de Lucas, o en sueños, o con alguien con poder que le devuelva a la vida.

Friday, April 20, 2012

Mirando la tele de... Manuela Vellés


La primera vez que la vimos en la tele fue en 'Amar en tiempos revueltos en el año 2008, y un año después la vimos como Rosa en la serie 'La chica de ayer', donde era la madre de Ernesto Alterio y vivía en 1977. Durante varios capítulos participó en 'La señora', y justo después fue uno de los personajes principales de la miniserie 'La piel azul' en 2010. Lo último que ha hecho donde la hemos podido ver ha sido 'Hispania, la leyenda', con el personaje de Helena.

Mi primer recuerdo de la tele es… los dibujos animados que nos ponía mi madre por las mañanas para irnos vistiendo a mi hermana y a mi. 'Los caballeros del Zodiaco', 'Los osos amorosos'... 
Cuando enciendo la tele busco… entretenimiento.
Hago zapping cuando… siempre. Casi nunca hay nada que me guste, y voy cambiando de canal cada rato.
Veo la tele mientras… como sola.
Suelo verla con… quien haya conmigo en casa.
Admiro de la tele que… llega de inmediato a todo el mundo. La cantidad de espectadores que están viéndola a la vez.
Al día, mi tele está encendida… de 0 a 1 hora.
Estoy enganchada a… Nada.
Me quedo boba al ver… ¡que por fin ponen una película que me gusta!
No soporto… los programas en los que gritan, critican y humillan a la gente.
Me reí mucho viendo… 'El otro lado de la cama' y '7 vidas'.
Lloré viendo… 'Titanic', 'Leyendas de Pasión', el capitulo final de 'Six Feet Under'.
Me he quedado dormida viendo… cualquier cosa que pongan después de comer.
La tele podría mejorar si… se centraran en hacer productos de calidad. Si pusieran las películas y series en versión original.
Nunca aparecería en… ningún reality show.
Me encantaría participar en... documentales, programas de investigación.
Echo en falta… más calidad.
La primera vez que salí en la tele fue… en el episodio especial de 'Amar en Tiempos Revueltos', titulado 'Flores para Belle'.

Wednesday, April 18, 2012

Que 'Isabel' no marque tendencia

Que las producciones de TVE corren peligro es algo que todos sabemos y que hemos contado aquí ya más de una vez, pero ahora estamos viendo que las cancelaciones se están haciendo reales. “‘Isabel’ no tendrá segunda temporada”, y estas declaraciones han llegado antes de que estrene ni el primer capítulo de la serie. 
¿Dónde está esta serie? Supongo que en la misma estantería donde está la segunda temporada de ‘La repúblico’, la tercera de ‘Gran reserva’ y de ‘Los misterios de Laura, la 5ª de ‘Águila Roja’ y la “nosecuántas” de ‘Cuéntame’. Y ahí están, muertas de risa esperando a ver cuándo Televisión Española se decide a estrenar esta serie histórica que venía anunciada para el mes de enero. Con los recortes y demás historias, la cadena pública ha decidido no dejar ningún rastro de ficción nacional en su parrilla, excepto ‘Amar en tiempos revueltos’ que parece el “ninot indultat” de las fallas, pero que no nos extrañaría si le prenden fuego pronto viendo el panorama. Y es una pena que esto ocurra siendo las series de más éxito y con más seguidores.



Pero sigamos con ‘Isabel’. No cabe duda que una ficción ambientada en la historia encarece siempre la producción, y por tanto sabemos que esta serie es cara, pero aun así, yo creo que TVE se tendría que haber dado cuando firmó el contrato con Diagonal TV (la productora).

La serie estaba planteada para que la historia se contase a lo largo de tres temporadas, de las cuales sólo se ha grabado la primera y ya se ha conocido que no habrá segunda (y no hace falta decir que tampoco tercera). La decisión la ha tomado la productora, y no creo que haya sido una decisión fácil de tomar, puesto que tener una producción de tres temporadas debe ser duro rechazarlo. Pero por otra parte, Diagonal TV está manteniendo unos platós llenándose de polvo ya que no se usan y eso cada día cuesta dinero mantenerlo. Si ‘Isabel’ no se estrena hasta 2013, o se estrena y va mal de audiencia, por lo que se decidiese no seguir haciendo nada, habría sido un gasto inútil el de mantener los decorados. Así que han tomado la decisión de “apaga y vámonos”, o mejor dicho, “desmonta, apaga y vámonos”.

También todo esto puede causar un rechazo en la audiencia que sabe que la serie se compone de tres tandas y sólo va a poder ver la primera. Así que cuando se estrene no sé cómo se recibirá. Y si va bien, TVE la habrá perdido.

Para acabar y como ya decía en el titular, espero que Isabel no marque tendencia en el resto de series de Televisión Española y sus productoras decidan cerrarlas para siempre dejando a millones de seguidores sin las historias y personajes que han conseguido que sean parte de nosotros.

Monday, April 16, 2012

Por 'Buenafuente' todo sigue igual

Supimos hace tiempo que Buenafuente volvería a televisión y en prime time, pero no sabíamos en qué cadena, con qué nombre y a quiénes tendrá de colaboradores. Poco a poco se fueron despejando estas incógnitas hasta ayer, que se emitió el primer programa de ‘Buenas noches y Buenafuente’. Andreu volvió con su genial humor de siempre, con su banda y colaboradores de siempre y… con el mismo programa de siempre. Esto parece que sea una pega, pero no lo es, porque si este equipo de ’El Terrat’ sabe bien cómo hacer este tipo de programa, pues adelante. Eso sí, chocó ver que era muy parecido al espacio que ya veíamos en el late night de su etapa en La sexta o la anterior en Antena 3 (excepto que ahora ya no hay mesa), y más cuando habíamos oído que iba a ser algo muy novedoso y que según Berto se trataba de “una reinveción de los formatos que ya hemos hecho”.






Por fin ha conseguido Buenafuente el espacio que quería y el que yo creo que se merece, el de máxima audiencia. Se le agradece a Antena 3 que esté apostando por el entretenimiento en este horario, compitiendo contra series como ‘Aída’, que por cierto ganó la ficción al nuevo programa sacándole 2,3% de share de ventaja. Es una grandísima serie, pero en el estreno de ‘Buenas noches…’ yo apostaba por éste último. Andreu empezó el monólogo bromeando con que comenzaba el declive para ‘Salvados’, ‘Aída’ y ‘La película de la 1’, ¿pero está preparado Buenafuente para sobrevivir en el prime time de los domingos? Habrá que esperar.




Comenzó con el monólogo inicial, que yo creo que es su punto fuerte (durante sus etapas anteriores he escuchado a mucha gente decir: “Yo veo el monólogo y cuando acaba me voy a dormir”). Además estuvo salpicado con apariciones parodia de Arantxa Sánchez Vicario y Froilán. Yo es que, personalmente, veo a Silvia Abril y haga lo que haga me parece tan divertida que sé que me voy a reír. También está Berto, pero sus apariciones me parecen que no están muy justificadas, no tiene secciones fijas y da la sensación que aparece cuando quiere para estar junto a Andreu, pero sigue notándosele como el capitán del barco. Y Corbacho. El retorno de José, o como le conocimos alguno hace mucho años en la etapa de Antena 3, Sebas. Aunque si hablamos de Sebas, también echamos de menos al Paco (Santi Millán). Y también faltó Ana Morgade, pero bueno, supongo que con estos cambios de fichajes es con lo que se querían diferenciar.




Al principio del todo hubo un video con varias apariciones de famosos, que yo creía que empezaba los Goya. Además era casi igual, viendo gente conocida del mundillo, y de repente se despierta como vimos en una de las ediciones que el showman presentó. Y después del monólogo pasamos a una entrevista con tres de los cocineros más importantes de España, que para ser el principio, igual era un poco larga. Y secciones divertidas como las que podíamos ver en otras temporadas como actuaciones musicales, intervenciones como la del pulpo Paul junior o Lady Gaga… Por cierto, estuvo muy bien el tema de la entrevista con Ewan McGregor, de él esperando, la foto de Berto y sobre todo lo de la cortina que te transporta a Londres.




Señoras y caballeros, ha vuelto uno de los grandes a televisión dispuesto a quedarse en el sitio que tanto lo ha costado conseguir y con ganas de convertirse en un exitazo. Buenafuente y buena suerte.

Saturday, April 14, 2012

Entrevista a Guillermo Barrientos

Guillermo Barrientos
"En la tele ha habido una gran revolución desde ‘Médico de familia’"
Guillermo Barrientos es un joven actor al que hemos podido ver en varias series, y la persona idónea con la que hablar de su trayectoria (principalmente de 'SMS', 'El castigo' y 'Hay alguien ahí') y de cómo está el panorama televisivo actual. Vamos allá:

Tu primer trabajo importante fue en ‘SMS’, de la Sexta una cadena que acababa de nacer y empezó apostando por series como esta. ¿Esto te asustó o por el contrario te animo a enfrentarte a esta oportunidad? 
En ese momento, lo piensas, y no eres del todo consciente. Me acuerdo que había hecho un episodio de El comisario y de repente me llama Luis San Narciso. Había oído hablar de él y era un tío muy importante y recuerdo una frase un poco de vaticinio de mi madre que era: “El día que te llame este hombre, verás, y algún día te llamará”, típico que te dice tu madre. Efectivamente me llamo y tuve una reunión con él muy amena y me hablo de un canal nuevo y una serie nueva. Hice la prueba y entré.
¿Qué es lo que se te pasa por la cabeza cuando te hablan de un canal nuevo? 
Luis San Narciso me habló sobre todo de la serie. Que iba a ser juvenil y que creían que suponía una buena oportunidad. Me hablaba con una humildad que yo flipaba. No podía dejar de pensar: Dios mío, estoy hablando con este hombre que ha hecho los castings más potentes de cine y de televisión de los últimos años. Y así empezamos, nos conocimos todos ahí y empezamos a hacer aquello que no podíamos imaginar que iba a ser el comienzo de una carrera para todos nosotros.
Muchos comparan la serie de ‘Al salir de clase’ con ‘SMS’ por la gran cantidad de actores jóvenes que se dieron a conocer. ¿Qué opinas de esta comparación?
Me acuerdo de la rueda de prensa inicial que estaba Daniel Écija, y empezó a hablar de los chicos y chicas Almodóvar y él decía: “Yo reivindico los chicos y chicas Globomedia”. Si que es cierto que dijo en ese momento que éramos una especie de cantera, yo no sabía hasta que punto, porque tenía 21 años y no sabía como funcionaba eso, no sabía si era algo de marketing pero realmente así fue porque después todos hemos trabajado.
Cuando se emitió la serie, La sexta era un canal nuevo y no la tenían sintonizada todas las televisiones ¿Cómo influyó esto a la serie?
Sí, es cierto, aún no había TDT. Por eso la volvieron a emitir y creo que fue durante tres veranos que la pusieron y entonces en tres veranos la repercusión fue mayor. Después de 5 o 6 años, porque creo que esto fue en el 2006 que la gente me veía y me seguía hablando de esa serie más que de otro trabajo que haya hecho posterior.
Después llegaría el personaje de Iñigo en ‘Hay alguien ahí’ y vuelves a estar en la misma situación que antes en el sentido de que es una serie que también pertenecía a una cadena relativamente nueva y además era la primera serie de terror en España. 
Antes de La Sexta hice una serie pequeñita en Cuatro ‘Corta-t’, junto a Adrián Lastra, que paso inadvertida. Arranqué dos cadenas con dos series y luego volví otra vez a Cuatro cuando la cadena ya estaba asentada con un proyecto que era muy novedoso. Además con una producción muy elaborada, muy cuidada..
¿Cómo fue enfrentarse a esto?
Después de acabar ‘SMS’ descubrí el lado jodido de esta profesión, porque si bien había empezado la escuela de teatro y me salían cosas una detrás de otra y no me daba tiempo a pensar. Terminó ‘SMS’ y estuve casi un año sin trabajar y la mayoría de mis compañeros empalmaron prácticamente. De repente me di cuenta de lo complicado que era esto y pensé: “Joder, ellos trabajan y yo no”. Es algo que no puedes evitar. Llegó un momento que yo estaba súper escéptico con todo este mundo y sólo centrado en mi carrera porque me estaba licenciado en Ciencias Políticas. De repente salió ‘Hay alguien ahí’ y la serie de ‘El castigo’; todo a la vez. Hice ese verano ‘El castigo’, que además me salió de un día para otro porque me dijeron que empezábamos a rodar dentro de cuatro días y que yo era uno de los protagonistas, y ‘Hay alguien ahí’ que fue dos o tres meses después. Me di cuenta sobre todo de que este mundo es muy aleatorio e irregular.  
¿Se pasa miedo rodando una serie como ‘Hay alguien ahí’? ¿Hasta qué punto te puede llegar a influir lo que vive tu personaje?
Soy un poco escéptico con el tema paranormal, pero le tenía respeto. La serie, me consta, de familiares, de amigos, de gente que me decía que no la veía porque pasaban miedo. Había gente que lo pasaba mal y hay algunos que aunque no lo lleven bien les gusta verlo y otros que directamente no se asustan y gente que no lo puede ver, por ejemplo mi hermana. Por mi parte, intentaba aislarlo, si que es verdad que hubo alguna cosa ahí, en una de las escenas haciendo una movida con la ouija, donde de repente una vela me quemó la manga de la camisa y de repente había una llamarada y yo: “joder, un volcán”. (Risas). Tenía ese gancho de que la gente que le gusta ese género, se enganchó mucho.
Tu personaje en ‘SMS’ y en ‘Hay alguien ahí’ eran dentro de lo que cabe chicos buenos comparados con los que interpretaste en ‘El barco’ o en la película ‘Secuestrados’. Sé que te gusta hacer de malo, ¿por qué? 
Creo que tiene más cosita. Por ejemplo, el personaje de ‘Hay alguien ahí’ era muy puro, un tío muy blanco, de buenos sentimientos, de querer que todo vaya bien. Son personajes tan buenos que a veces te agotan; es como si les faltará un poco de pimienta, son más lineales aunque tienen sus conflictos desde el sufridor, pero más pasivo, más por lo que le ocurre, lo que le genera la gente a su alrededor, o por los demás porque le atacan. El malo tiene sus conflictos pero es más proactivo y tienen un resentimiento, una culpa o un complejo. Tienen personalidades más complicadas los malos. Pero bueno, venía de una serie como ‘Hay alguien ahí’ de dos temporadas y de repente me tocó hacer de malo y en ‘El castigo’ el personaje era también bastante cabroncete aunque era víctima y como venía de eso, de repente hacer otra cosa fue genial.
Quizá con los personajes malos se pueden utilizar más recursos interpretativos...
Sí, porque tienen varias capas. Aunque también hay personajes buenos que tienen una personalidad muy variada, que quieren hacer el bien pero luego cambian. Pero en el caso del personaje de ‘Hay alguien ahí’, era tan bueno, tan puro.Era un poco picaron con las tías (risas) pero por los demás, era un buenazo.
En ‘El Castigo’ interpretabas a un personaje que encarcelaban y le obligaban a realizar determinadas actividades, ¿cómo te preparaste este personaje?
Fue a toda mecha. Me acuerdo que venía de hacer la prueba de cámara de ‘Hay alguien ahí’ y era verano y yo estaba flipado porque me había salido una serie que tenía una pintaza… Me llamaron para la prueba de ‘El castigo’ y era el último momento porque habían tenido un problema. Estaban buscando un protagonista porque el que lo iba hacer había caído, lo habían cambiado. Llegué ahí, hice la prueba, no me sabía bien el texto, lo hice de manera, no pasota, pero si de forma desenfadada, no iba con ninguna tensión, con mucha soltura y me fui. Saludé a Daniel Calparsoro, el director, que al principio pensaba que me quería matar porque me dio el texto y le veía muy serio, muy del norte, muy rudo. A los dos días me llamaron yo estaba en Benicàssim y me dijeron que me tenía que ir para allá que empezaba el rodaje. Fue todo muy rápido. Un par de reuniones y empezar a grabar y no hubo mucho tiempo para prepararlo. Pero había una decoración muy buena, las jaulas, el rollo sumisión, que te ayudaba mucho a meterte.
Pero es una situación muy irreal, el hecho de repente verte encerrado, en esas condiciones.
Tus padres te enviaban ahí, era un campamente de reeducación, aunque no sabían los que nos llegaban a hacer ahí. Al estar en una zona tan inhóspita, con esas jaulas... había un ambiente que te ponía en el lugar. El rodaje en sí era muy duro, tenía mucha exigencia. Me acuerdo que lo primero que grabe fue una secuencia que era una cortinilla de promoción, que era  corriendo por una vía de tren, me tiré todo el día corriendo varías veces por 150 metros de vía con piedras como un descosido y demás. Encima repetimos muchas veces, en una ocasión había una parte en un terraplén que me acuerdo que me pegué un arañazo flipante, llegué con unas agujetas increíbles a mi casa. Eran rodajes muy cañeros, entonces físicamente ya estás metido y duró un mes y medio; teníamos una coach muy buena también. Como actor es una de las experiencias más alucinantes que he vivido.
Todos los actores que han trabajado con Daniel Calparsoro hablan muy bien de él.
Sí. Es un tío que no se anda con tonterías, te dice las cosas de forma muy directa, tiene las cosas muy claras. A mí me gustó mucho su forma, su disciplina, su rigor, con mucha fuerza y eso te ayudaba a meterte. A mí me gustó mucho trabajar con él, le cogí un gran aprecio y me encantaría volver a coincidir con Daniel. También es tremendamente natural, exigente, franco y también muy buena persona, muy currante y que le pone todo el alma a lo que hace y te lo contagia.
¿Qué opinas de las nuevas propuestas que están saliendo para series?
Ahora parece que está el tema histórico a tope. Hay como una cosa de modas. Aunque me parece que también se arriesga, como por ejemplo, con La fuga se ha arriesgado y me parece algo nuevo, con un abanico de personajes muy grandes, con  grandes historias. Aunque me parece que Crematorio si que ha supuesto una gran revolución, un paso hacía adelante, de serie hecha sin complejos, con una calidad de actores y de guiones increíble. Me parece que está al nivel de lo mejor de series.
También lo que tiene la televisión es que hay una parte conservador. Creo que se intenta llegar a un target comercial muy amplio, si que es cierto que es una limitación de nuestro mercado, para que sean rentables tienen que llegar. Pero entiendo que tiene una lógica, que se edulcoren mucho y esto haga que pierdan personalidad.
‘La fuga’ me parece que estaba conseguidísima, luego la que están haciendo mis compañeros ahora, la de ‘Gran Hotel’ que me parece que está muy bien hecha. Se está intentando hacer cosas nuevas y esto está genial. Ha habido una revolución muy grande desde los tiempos de ‘Médico de familia’ (Risas).
También está lo que tú has dicho antes. Cuando triunfa una serie de un determinado estilo de repente salen muchas siguiendo ese patrón.
Esto se debe también al nivel de limitación pero que es una cosa que es así, que es una realidad , es una limitación del mercado audiovisual de este país. Hay la población y el dinero que hay. Si de repente hay una corriente intentan ir a lo que creen que va a funcionar. Se intenta reducir los riesgos lo máximo posible, no hay tanto atrevimiento porque efectivamente cuesta mucho hacerlas.
¿Qué opinas de las series que no han tenido la audiencia que esperaban y se eliminan enseguida?
Hay muchos nervios. Enseguida se ponen nerviosas las cadenas y creo que en ese sentido se debería dar más confianza y más tiempo. Yo lo sufrí con la segunda temporada de ‘Hay alguien ahí’, empezó a no ir bien, se pusieron nerviosos, la cambiaron de día y yo creo que esto mata el seguimiento de la serie. Se ponen nerviosos demasiado pronto. Hay series que parecen que no triunfan y luego sí lo hacen como ‘Los misterios de Laura’ o ‘La señora’ y es que hay veces que hay que intentar darles más cancha.
Hay que esperar a que se adapten.
Sí, hay una competitividad muy feroz entre las cadenas. Sobre todo entre las privadas. A mí me parece insana, ahí los actores, y en general los equipos de las series, somos hormiguitas. Me da un poco de pena y me pregunto por qué no intentamos convivir en vez de querer fastidiarnos. ‘Crematorio’ es una serie que se sale de esa lógica, porque al ser una serie que se realizó para televisión de pago le dio una mayor libertad creativa y también unos buenos medios y se acercó más a los que es el modelo norteamericano. Claro, también ves series de ahí y estamos hablando de otra liga, estamos hablando de otros presupuestos y un mercado audiovisual mucho más amplio que te permite arriesgar más, especializarte a un determinado público. Creo que aquí se podría aspirar a ello, aunque estemos a un nivel diferente, hacer este tipo de cosas que yo creo que se ha demostrado que se puede hacer muy bien.
¿Cómo crees que influye a las series esta competitividad entre las cadenas?
La competitividad que tienen me resulta hasta infantil, chorra. Deberían cambiar un poco chip y ganaríamos todos. Porque parece que cuando ven que la cadena de la competencia tiene una serie que ha costado bastante dinero y se estrena, atacan con otra cosa. Y a lo mejor la serie está genial pero ya te han puesto la otra que tiene su audiencia. Claro, no hay suficiente pastel para todos o la audiencia es la que es. 
Si quieres seguir leyendo respuestas de Guillermo Barrientos, pincha aquí.

Tuesday, April 10, 2012

Los misterios de 'Luna'



Por fin se ha estrenado la serie que llevábamos tiempo esperando a que se emitiese. Parecía que no llegaba, pero ya está aquí. ‘Luna: El misterio de Calenda’.
Vamos poco a poco: hemos visto que se trata de un producto que no escatima en gastos, porque en la primera secuencia ya hay un coche con la luna destrozada. Y acto seguido vemos un ojo que nos demuestra que en ese bosque algo hay, y el monstruo de ‘El internado’ no es porque le mataron. Por cierto, a mí me ha dado la sensación de que la nueva serie es como si hubiesen metido ‘Punta Escarlata’ y ‘El internado’ en una batidora y haya salido esto. He dicho dos series muy buenas, ¿eh? Mucha gente la compara con ‘Los Serrano’ simplemente porque salen Belén Rueda y Fran Perea. Bueno, pues de ‘Punta Escarlata’ aparecen también dos actores, es más reciente y coinciden con el género de suspense. Y respecto a ‘El internado’ tenemos un bosque, un pozo y unos pasadizos detrás de una estantería.

Si hay hombres lobo y qué ha pasado con Leonardo Sbaraglia son las dos mayores intrigas del capítulo. Pasemos a los hombres lobo: Nos están mostrando al rarito de la escuela, que es Álvaro Cervantes, de quien Leire dice: “Me parece haberle visto antes”. ¿Es de él el ojo que ella ve al principio cuando tienen el accidente? Minutos más tarde, ella ve desde la ventana como se está quejando de la espalda y por si acaso el espectador todavía no ha atado cabos, vemos un flashback en el que Leire recuerda aquello que atropellaron. No sé cómo ella relaciona que a alguien que le duele la espalda es porque le atropelló y huyó. No creo que sea él malo, además sería raro que ya se supiese desde el primer capítulo.  Supongo que él será una persona introvertida, con secretos como todos, y que además parece ser “el encantador de lobos”.
Luego está la desaparición de Sbaraglia. Aquí yo creo que ha habido un error que me ha chirriado. Nos la han colado a todos porque pensábamos que iba a ser un personaje fijo incluso protagonista, pero alguien que se fije en los créditos de inicio, habrá visto que ponía “Con la colaboración especial de Leonardo Sbaraglia”. Allí ya te das cuenta de que fijo, lo que es fijo no va a estar. Entonces cuando desaparece, ya puedes imaginar el desenlace. Fíjate tú, simplemente por los créditos. De todas formas no quiero quitar mérito porque han hecho muy bien en coger a alguien tan importante como es este actor para que nadie imagine que vaya a morir tan pronto. Por cierto, que antes de salir de casa, hay dos secuencias seguidas de él poniéndose los pantalones. De cuatro escenas en las que sale, en dos hacía lo mismo.
Tendremos ahora una tensión entre Belén Rueda y Daniel Grao, con Belén López por ahí; entre Olivia Molina y Fran Perea que hará un triángulo con Macarena García; una difícil relación entre la hija de Rueda y Álvaro Cervantes… donde también podrá luchar por ella Àlex Maruny… La tensión sexual que no falte. Aparte del misterio. 
El reparto es genial, con actores grandísimos, unos con prestigio y otros nuevos. Esto parece ser una marca ya de Globomedia, lo de mezclar viejos conocidos con jóvenes que empiezan. De los nuevos, me ha sorprendido mucho Lucía Guerrero (Leire) y Àlex Maruny (Pablo) y Carlos Cuevas (Tomás). A Macarena García y a Álvaro Cervantes ya les tenía fichados y me siguen pareciendo brillantes, al igual que los más adultos como Olivia Molina, Daniel Grao y por supuestísimo Belén Rueda.
Por cierto, menudo salto pega Belén desde la ventana, acostumbrada a saltar desde el barco de Puleva, se debe haber hecho daño al caer sobre tierra.  He metido un producto en la frase en plan product placement, igual que han hecho “sutilmente” hablando de la Blackberry: “último modelo, un móvil de esos que tienen de todo”. Toma anunciaco que nos han metido y que los espectadores nos hemos tragado.
Hay una cosa que no me ha quedado clara. La nueva en el pueblo es Sara y su hija, pero se supone que allí todos se conocen, ¿verdad? Es que hay una escena en el bar que me ha sorprendido al ver que se presentan Fran Perea y Macarena García. Siendo policía y ella la hija de la camarera donde va a él a tomarse algo, ¿no deberían conocerse ya?
También me ha llamado la atención el tema de la música. Jugar con el engaño con la primera escena en el coche en la que parece música ambiente, fuera de la historia, pero que resulta ser de los auriculares de Leire, mola, incluso sonríes porque te han engañado. Pero ese recurso tan curioso y bueno desde mi punto de vista, deja de sorprender y despistar cuando te lo ponen tres veces en el capítulo.
La serie, aunque parecía que no arrancaba, parece que va a tener mucho tirón por delante. Ya echábamos de menos otra serie de misterio española. Por fin ha llegado ‘Luna: El misterio de Calenda”.

Monday, April 9, 2012

Mirando la tele de... Carlos Latre

Actualmente, Carlos Latre está haciendo teatro con ‘Yes we Spain is different’ y al mismo tiempo en televisión es jurado del programa ‘Tu cara me suena’. Pero antes, este artista ha participado en una gran multitud de espacios como ‘La escobilla nacional’, ‘La tribu’, ‘Crakòvia’ i ‘Polònia’ en TV3, ‘Réplica’, ‘El mundo de Chema’, ‘Channel nº4’, ‘Latrelevisión’, y donde mucha gente le conoció, desde 1999 hasta 2005: ‘Crónicas Marcianas’.


Friday, April 6, 2012

Intérpretes, sinsentidos, portadas, doce años y un descubrimiento


1 - 'Gran Hotel', sus productores y sus protagonistas están de enhorabuena. El festival de Montecarlo de televisión es uno de los más prestigiosos del mundo que premia lo mejor de este medio a nivel mundial. La serie de Antena 3 competirá contra 'Downton Abbey', 'Broadwalk Empire' o 'Juego de Tronos'. Yon González es el único actor español que puede alzarse con el galardón por esta serie, al igual que Amaia Salamanca es la única actriz. Pero para lograrlo tendrán que desbancar a otros como Steve Buscemi, Kit Harington o Peter Dinklage, él; y a actrices como Lena Headey, Emilia Clarke o Julianna Margulies, ella. Para que luego haya gente que hable mal de nuestras producciones. No se sabe si ganarán, pero aparecer en estas listas, todos sabemos que es un gran premio.



 
2 - ¿Se han vuelto locos en Italia o qué pasa? Ayer conocimos que la serie 'Física o Química' ha sido retirada por considerarse de zapaterista. El director de RAI4 ha sido suspendido de empleo y sueldo unos días por "haber faltado Freccero a la obligación de corrección y buena fe que le exige el reglamento disciplinario del ente público", según informa Vertele. El periódico conservador 'Libero' criticó la serie y Freccero llamó diciendo lo siguiente: Fascistas, sois un periódico de mierda. Me censuráis. (...) Recibís órdenes de los cardenales pederastas". A todo el mundo no le gustan todas las series, pero a quien no le guste que no la vea y todos contentos. Y más cuando se emite en una cadena con un público juvenil con series extranjeras. ¿Dónde mejor? Pero no olvidemos que aquí en España también hubo críticas y se pidió que se retirara, pero no llegó a producirse. Es cierto que hay sexo, drogas y rock & roll, pero tampoco veo que sea de un modo tan fuerte como para llegar a censurarse. 


3 - Para los países anglosajones, la revista Vanity Fair ha hecho un reportaje fotográfico con las actrices televisivas estadounidenses más importantes del momento. Las protagonistas de ‘The good wife’, ‘Homeland’, ‘Modern Family’ y ‘Downton Abbey’ “se acuestan juntas” para hacer la portada del especial “Admítelo… te gusta más la TV que las películas”. Por dentro, podemos ver a muchas más chicas que nos enganchan con sus series: A Emily Deschanel (‘Bones’), Grace Park (‘Hawaii 5.0’), Emmy Rossum (‘Shameless’), Emily VanCamp (‘Revenge’), Kat Dennings (‘2 Broke Girls’) y más actrices de series como ‘The Big Bang Theory’, ‘Curb Your Enthusiasm’, ‘How I Met Your Mother’, ‘Two and a Half Men’, ‘Breaking Bad’, ‘Mad Men’, ‘Boss’, ‘The Killing’ o ‘Smash’, entre otras.

4 - Tras nuestro reportaje de ‘¿Qué pasa con ‘Hospital Central?’ recibimos la noticia de que la serie de Telecinco volverá después de Semana Santa con un anuncio que dice lo siguiente: “Hay quienes luchan un día y son buenos; otros que luchan un año y son mejores; los que luchan muchos años y son muy buenos; y luego están los que luchan toda la vida, ésos son los imprescindibles. ‘Hospital Central’, doce años contigo. Es vida; es tu vida”. La espera ha sido larga pero ya la tenemos aquí. ¿Ocupará el lugar de ‘La fuga’? ¿Competirá contra ‘Luna’ o contra ‘El culo al aire’? Bueno, ya está la 20ª temporada a la vuelta de la esquina, preparados para que nos cuenten nuevas aventuras de nuestros médicos y enfermeras de toda la vida. ¿Qué pasará con Héctor en la cárcel?, ¿Javier y Raquel se darán otra oportunidad? Y lo más importante: ¿Sobrevivirá el Central sin la ayuda de Teresita?

5 - Hoy descubrimos a Ángel Caballero, actor que interpreta a Paquirri en la miniserie sobre la vida de ‘Carmina’. Otros sitios en los que hemos podido verle es en ‘Estados Alterados, Maitena’, ‘Sexo en Chueca’ y ‘Arrayán’ de Canal Sur. Hablamos con él para que nos hable de su nueva experiencia en este bio-pic haciéndole tres preguntas que empiezan por “cómo”.
¿Cómo conseguiste el papel de Paquirri?
Hace más o menos un año, me llamó mi representante para hacer una prueba con el director de cásting Carlos Lázaro, para interpretar a Cayetano Rivera en la tv movie sobre la vida de su madre, Carmina Ordóñez. Me hice fotos caracterizado como el personaje, me teñí el pelo de negro (el mío es castaño), compré lentillas verdes… y me presenté a la prueba. Cuando la cadena vio ese casting, les gustó, pero dijeron que no me veían en ese personaje. Tras la decepción inicial, la sorpresa: pensaban que quizá encajaría mejor como Paquirri, y querían verme en ese personaje. Así que volví a hacer un proceso similar de caracterización e hice dos pruebas más, otra con el director de cásting y la última con el director, Miguel Albaladejo. Una tarde me llamaron para ver si podía ir a las oficinas de la productora, Cuarzo, para reunirme con el productor ejecutivo. Allí me dijeron que el personaje era mío y en ese momento empezó todo.
¿Cómo te sientes al hacer el personaje y cómo te has preparado? 
Me siento muy afortunado de esta oportunidad que me han brindado, aunque soy consciente de que es una responsabilidad, porque era un personaje muy querido, muy mediático y sus familiares y amigos pueden que vean esta tv movie… Lo he hecho con el mayor respeto, admiración y cariño al personaje. Tampoco podemos olvidar que esto es una ficción basada en las vidas de unos personajes públicos, y yo soy un actor que se limita a interpretar un guión.
 Así que me lo preparé a fondo. Pude conocer a algunos toreros y tengo la idea de que un torero es torero 24 horas al día, así que aunque esta película no está enfocada en la vida de Paquirri, ni en su trayectoria profesional, yo quería que se viese a ese torero. Me vi muchos videos suyos, para tratar de captar sus gestos, sus inflexiones, su esencia. Leí no sé cuántas entrevistas de la época, y,  con todo ello, compuse el personaje, “mi” Paquirri, que, finalmente, trasladé al guión.




¿Cómo ves el resultado final?




Sólo he visto algunas partes de la miniserie que ya se han emitido en televisión, y he quedado muy contento. También me he quedado de piedra con algunas escenas que he visto de mis compañeras Ana Caldas y Patricia Vico. Están realmente fantásticas. Confío mucho en Telecinco, en Miguel Albaladejo y en Cuarzo, por lo que creo que el resultado no dejará indiferente a los espectadores.

Monday, April 2, 2012

Microteatro II: "Aquí no tose nadie"




Continuamos con el segundo acto del reportaje hablando sobre una forma tan especial de ver teatro como es en Microteatro por dinero.

Antes de seguir con el espectáculo, vamos a ver un breve apunte para refrescar quiénes quién de los artistas que nos han hecho declaraciones. Inés de León, Bárbara Santa Cruz y Sabrina Praga: directora y actrices de ‘All about Mari Carmen’; Sergio C. Fanjul, Joan Carles Suau y Mario Tardón: director y actores de ‘Este sistema me pone nerviosa’; y Miguel Ángel Cárcano y Sergio Mur: director y uno de los actores de ‘Cuatro estaciones y un día’.


Las dos primeras obras han acabado hoy, pero aun así, es interesante saber qué opinan todos ellos de la experiencia de trabajar aquí, de cómo son los espectadores que van a las salas, si éstos les hacen cambiar el texto y muchas más curiosidades. Además, todos estamos seguros que volverán con nuevos proyectos a Microteatro, así que no hay que perderles de vista.

Antes de continuar, pedimos una aclaración a las chicas de la sala 1, preguntándoles de que dónde viene el título de su obra: ‘All about Mari Carmen’. Bárbara Santa Cruz cuenta que le comentó a Cobeaga que por qué no escribía un microteatro,“porque sus películas siempre son muy de actores y nada de superproducciones. Empezó a inspirarse en cosas sobre las que escribir y a mí me encanta la película ‘All about Eve’, que es ‘Eva al desnudo’”. Y de ahí surge una relación entre ambas historias donde está la clave, solo que aquí está más españolizado con una Mari Carmen.


MicroPúblico

Mario, Sergio y Joan Carles, de 'Este sistema me pone nerviosa'
Dedos a quince puede ser la cifra de espectadores que puede haber en cada sala, y quince si están muy apretados, porque esto es un teatro muy íntimo. La sala grande, para ser grande también es pequeña, pero en ésta ya pueden estar unas60 personas aproximadamente. Sergio C. Fanjul tiene claro la reacción que quiere causar en el público porque su guión es “una perfecta genialidad a la risa. Me ha fascinado ver este texto, que igual me hacía gracia de poner media sonrisa cuando lo leía, a carcajearme en todos los ensayos”, aun así, reconoce que es una obra muy intensa contando la anécdota de que su madre fue a ver una función y dijo: “A estos chicos les va a dar algo”.

Estos chicos de los que habla también nos cuentan cómo es tener el público tan cerca, tanto que llegan a ser parte de la historia. “A mí al principio me daba mucho respeto, porque aparte de en la escuela, nunca había hecho nada así. Pero esto es otro rollo porque es gente que no te conoce y que quiere invertir un dinero en ocio”, cuenta Mario respecto a eso. Joan Carles nota durante las representaciones que “al tener el público tan cerca, es que ellos reaccionan contigo y tú lo notas. Notas cualquier cosa, si funciona, si no funciona, si va bien, si no está yendo bien… A lo mejor en un pase hay dos y va sobre ruedas, yen otro está lleno pero es mucho más frío. Trabajas para el público, pero también con él”. Y es que como decíamos ayer, las salas son casi de dos por dos.

En la sala grande, como contábamos, es de otra forma, pero también estás muy metido como espectador. El escenario es una cama, y los espectadores son los testigos que la rodean. Miguel Ángel Cárcano admira que “puedas tocar a los actores, puedas olerlos. El público que no está acostumbrado a estas salas, flipa, pero la reacción casi siempre es positiva”. Como actor, Sergio Mur lo ve desde dentro y explica que “son microsalas y la sala grande igualmente sigue siendo una sala muy pequeña, por tanto implica que la gente esté muy cerca. Creo que propone un tipo de teatro y busca una naturalidad y cercanía que a mí me gusta como contrapunto a otro teatro más convencional”. Por los temas del espacio, Miguel Ángel comenta que “a la hora de escribir siempre pensamos en el espacio. Creamos para personajes, que estén muy definidos, porque son ellos hablando y poco más”.


MicroImprovisaciones

Muy relacionado con el tema del público, está el de las improvisaciones. Sabrina Praga reconoce que sí que cambia en las distintas funciones: “Bárbara como lleva la voz cantante está en mayor contacto con el público. Es ella la que incorpora muchas cosas y yo soy la que le sigue detrás”. Su compañera, a la que nombra, opina que “la improvisación y la interactuación en esta obra es obligatoria. Cuando el espectador oye que hay ruido aparte, que pasan cosas y los actores no lo incorporan, a mí me da como grima porque es como <¿No lo estáis viendo? ¿no lo estáis oyendo?>”. Y además tienen varias anécdotas curiosas como las que nos cuenta Bárbara: “De repente surgen cosas que las tienes que incluir, como que una mujer se descojone o como cuando me dio una colleja un señor. Pero siguiendo con la improvisación, asegura que “aparte de inevitable es divertidísimo, porque si nosotras tuviéramos una cosa robotizada, no sabríamos las venas”.

Las chicas (Fotos de Inés de León y Txema Mirón). 
La directora de estas dos actrices agradece que cambien cosas ya que si no, “sería como el día de la marmota, todos los días lo mismo”. A lo que Bárbara responde: “Intentamos sorprendernos entre nosotras para que no sea esto el infierno marmotil.” ¿Y Inés cuando ve la obra, qué hace? ¿Ve qué cambios de las improvisaciones les gusta y cuáles no? “Yo cuando voy a ver la obra, voy a disfrutar. Si tengo que comentar o matizar algo al final del día, lo digo; pero yo en principio voy como una espectadora a pasármelo pipa porque es lo que tiene el teatro”, cuenta ella misma.

Los chicos de ‘Este sistema me pone nervioso’, también improvisan pero sobre todo por algo que ellos lo dejan muy claro. Mario afirma contundentemente que “ahora estamos en un punto de puteo absoluto; voy a putear todo lo que pueda a Joan Carles”, a lo que éste responde que él también lo hace: “Algunas también le cuelo. Hay pases en los que uno suelta una cosa por lo que sea y el otro la recibe y reacciona a eso”. Mario cuenta que en medio de una de las representaciones, una viejita le saludó y no supo cómo reaccionar, ya que si le respondía el saludo, igual lo siguiente es que se pusiera a hablarle. Pero de todas formas y poniéndose los dos más serios (aunque con ellos es difícil),explican que “la improvisación nace del error, es decir, algo sale mal y hay que improvisar pero normalmente cuando algo lo haces muchas veces es raro que salga mal, a no ser que se rompa algo”.

Pero con ‘Cuatro estaciones y un día todo” no se improvisa según nos cuenta Sergio Mur: “La función es el texto con sus movimientos. Primero hicimos una disposición de sillas y taburetes para un número de personas, pero poco a poco hemos ido aumentando y al final hay colchones en el suelo. Eso ha marcado que algunos espacios están ahora mas acotados, pero la función es cero improvisada y muy ensayada”.


MicroHumor

Miguel Ángel, director de 'Cuatro Estaciones y un día'
Si algo tienen en común las tres obras de las que estamos hablando, es que con comedias con mucho humor consiguiendo que el espectador salga de la sala con una sonrisa de oreja a oreja. Para seguir la obra larga, Sergio Mur dice que la historia se cuenta con humor “aunque es una comedia dramática porque de lo que habla es bastante duro. Lo que pasa es que la perspectiva de las cosas es lo que te da cierto humor. Hay momentos surrealistas si los ves desde fuera, pero si te pones a pensarlos son cosas que te pasan y que dices en un momento dado en la intimidad”.

Esta parte del humor tiene que ver con los temas anteriores, el del público y el dela improvisación, porque todo está muy relacionado. “Cuanta más energía de risa haya en el público mejor funciona. También es una cosa que va in crescendo pese a ser muy cortita. Entonces siempre intentamos buscar entre el público dos o tres aliados que sé que se van a reír. Me intento hacer amigos entre el público para que me ayuden a sostener la energía”, cuenta Bárbara.

Quienes también le dan mucha importancia al humor son los actores de ‘Este sistema me pone nerviosa’. “Tú puedes estar haciendo un drama y el público está o pensando en la lista de la compra o viendo la obra, que recibes lo mismo; pero en esto si no se ríen es que no está funcionando. Entonces lo que hay que hacer es confiar en el texto. Si no se ríen será por algo”. Pero además nos cuenta su secreto, lo que hace cuando quiere que algo salga bien y que la gente se muera de risa: “Yo me traigo a mi hermana, que se ríe muchísimo conmigo y tiene una risa muy contagiosa”. “Es verdad –cuenta Joan Carles- el otro día vino y fue espectacular, la gente se fue llorando de la risa”. Pero el tema del humor en una sala tan pequeña, puede hacer que la gente se muera de risa, o que no se oiga nada, como lo que cuenta Sergio, el director, que dice que “el problema es que si aquí bosteza alguien se le ve”. Eso sí, Joan Carles ha observado que en el Microteatro “no hay toses, aquí no tose nadie”. Pero claro, como dice Mario, “no les da tiempo”.

Ellos también notan que la obra va in crescendo, que “la gente siempre está al principio mucho más fría”, como cuenta Joan Carles. Y su compañero lo explica diciendo que hay gente que no se ríe y no entiende la historia hasta que pasa un tiempo; “El otro día en un pase se oía como una decía a otra <¿Pero estoqué mierda es?>;, y luego acabó partiéndose el culo. De repente entras y ya no te suelta.”.


MicroDespués

Bárbara, Sabrina e Inés,
de 'All about Mari Carmen'.
Tanto a las chicas de ‘All about Mari Carmen’ como a los chicos de ‘Este sistema me pone nerviosa’, les encantaría poder seguir representando su obra, pero por ahora en Microteatro ya no seguirán en abril. La que sí que continuará durante todo el mes es la de ‘Cuatro estaciones y un día’, a lo que Miguel Ángel cuenta muy orgulloso que “a partir de marzo se cancelan las obras largas, lo que ocurre es que ésta ha prorrogado para abril”.

A Inés le encantaría que siguiera “porque está gustando mucho y está siendo un éxito. Yo estoy escribiendo otra para Sabrina Praga para junio ¡que nos la cojan! Nos ha encantado la experiencia”. Sabrina cuenta que hay más salas como esta y que sería posible llevarla a otros sitios. “Ahora se está representando una de Chéjov en ‘La casa de la portera’ y hacen una propuesta bastante parecida, e intentan hacerlo más actual queriendo romper la cuarta pared e incorporar a los espectadores. Y eso mola mucho, entonces ¿por qué no llevar esta obra allí también?”, cuenta la actriz con la esperanza de que ‘All about Mari Carmen’ tenga mucha más vida por delante.

Inés bromea al respecto diciendo que “al final estará todo lleno de salas. Si llega tarde mi colega, pues me meto en el Microteatro de al lado, como el Starbucks. Te tomas un Caramel Macchiato y la sala 5, por favor”. Bárbara añade que “luego harán microH&M”, e Inés remata diciendo que la gente en el probador de Zara dirá: “No sé si probarme este vestido o entrar en la sala 3”.


MicroFamilia

Son una gran familia en la que todos se admiran y son fans de los espectáculos de otras salas. Todos tienen palabras bonitas respecto a sus compañeros, y estoy seguro que echarán de menos estar conviviendo durante un mes. Bárbara asegura que “como no haya buena onda entre el resto de las salas sería imposible, porque en un sitio tan pequeño y una experiencia tan intensa también lleva a que nos volvamos locos. Somos salas diferentes pero estamos todos muy a una”. Tan a una, que desde dentro de una sala, puede escucharse las voces de los de las otras. “En los descansos es divertido escuchar las otras salas, y cuando actúas, pues ves si está yendo más rápido o despacio y nosotras nos medimos también según las otras. Al fin y al cabo lo escuchas todo, pero eso mola”, cuenta contenta Sabrina. Para acabar con el tema, Inés nos plantea una pregunta: “¿Sabes cuando estás un bar, conectas con alguien, te enamoras y tienes una conversación muy interesante, de repente desaparece el mundo y no te das cuenta de todo lo demás? Aquí pasa una cosa muy interesante como espectador que es que te metes tanto que no te das cuenta delo que pasa en las salas de al lado”.

Y hasta aquí la segunda parte del reportaje. Inés, Bárbara, Sabrina, Sergio, Joan Carles, Mario, Miguel Ángel, Sergio: ha sido un placer compartir estos días con vosotros y poder hacer este MicroReportaje. Aunque de micro tiene poco, como vosotros que sois grandes. ¡Nos vemos en los teatros!