Thursday, August 30, 2012

Los mejor pagados de la televisión



Se acerca el otoño y con él una gran cantidad de series, motivo por el cual los actores aprovechan para pedir aumentos de sueldo que se les suele ser concedidos, y las revistas ven el momento de hacer los famosos ránkings. Esta semana ha salido la lista de los mejores pagados de la televisión americana.  
Veamos la lista de los dólares que cobran por episodio y luego la comentaremos un poco:
1- Ashton Kutcher (‘Dos Hombres y Medio’): 700.000.

2- Jon Cryer (‘Dos Hombres y Medio’): 600.000.
3- Mariska Hargitay (‘Ley y Orden: Unidad de Víctimas Especiales’): 385.000.
4- Tina Fey (‘30 Rock’): 350.000.
5- Sandra Oh, Patrick Dempsey y Ellen Pompeo (‘Anatomía de Grey’): 350.000.
6- Simon Baker (‘El Mentalista’): 300.000.
7- Alec Baldwin (‘30 Rock’): 300.000.
8- Jim Parsons, Johnny Galecki y Kaley Cuoco (‘The Big Bang Theory’): 300.000.
9- Angus T. Jones (‘Dos hombres y Medio): 300.000.

10- Michael C. Hall (‘Dexter’): 295.000.
11- Jon Hamm (‘Mad Men’): 250.000.

12- Patricia Heaton (‘The Middle’): 235.000.
13- Tim Allen (‘Last Man Standing’) 225.000.
14- David Boreanaz (‘Bones’): 225.000.
15- Ted Danson (‘CSI’): 225.000.
16- Kiefer Sutherland (‘Touch’): 225.000.
17- Neil Patrick Harris (‘Cómo Conocí a Vuestra Madre’): 210.000.
18- Anna Paquin, Stephen Moyer y Alexander Skarsgard (‘True Blood’): 200.000.
19- Pauley Perrette y Michael Weatherly (‘NCIS’): 175.000.
20- Todos los Protagonistas Adultos (‘Modern Family’): 175.000.
21- Jeff Daniels (‘The Newsroom’): 150.000.
22- Chris O’Donnell (‘NCIS: Los Angeles’): 140.000.
23- Eric McCormack (‘Perception’):125.000.
24- Claire Danes (‘Homeland’): 110.000.
25- Alex O’Loughlin (‘Hawaii Five-0’): 110.000.
26- Connie Britton (‘Nashville’): 100.000.
27- Terry O’Quinn y Vanessa Williams (‘666 Park Avenue’): 100.000.
28- Jeanne Tripplehorn (‘Mentes Criminales’): 100.000.

Hace poco los protagistas adultos de ‘Modern Family’ consiguieron triplicar su sueldo quedándose la cifra en unos 175.000 dólares por episodio, una cifra elevada si pensamos que son capítulos de muy poca duración y en los que además intervienen bastantes actores. Visto que no les costó conseguir el aumento, les llegó el turno a los más pequeños, que también han logrado una subida llegando a los 70.000 por episodio.
A su vez, Tina Fey es la segunda mujer mejor pagada (por detrás de la protagonista de ‘Ley y Orden’) cobrando 350.000 por capítulo de ‘Rockefeller Plaza’, pero maticemos que no es solo por su increíble interpretación en la comedia, sino que es el total de lo que gana por episodio sumando su función de productora (y guionista en ocasiones).
El mejor pagado de la lista es el recién llegado a ‘Dos hombres y medio’ Ashton Kutcher y que al acabar un capítulo pone la mano y le dan 700.000 dólares. Una cifra descomunal, recordando que los salarios más excesivos y comentados en su día, en 2003-2004 fueron los de los protagonistas de ‘Friends’, con un millón de euros por 22 minutos entre todos, y eso que estábamos hablando de una etapa en la que todavía no había empezado el gran boom de las series como ocurriría años después.
El salario de Kutcher, por muy famoso que sea, me parece exagerado si lo comparamos con otras estrellas de la televisión. Hablo por ejemplo de Michael C. Hall, alias Dexter, que cobra 295.000 dólares, y no es que sea menos de la mitad que lo del otro actor, sino que podría decirse que es una cuarta parte, puesto que los episodios de ‘Dexter’ tienen el doble de duración que los de ‘Dos hombres y medio’. Mitad de sueldo y doble de tiempo… no cuadra.
Grandes ausencias que se echan de menos son las de Matt LeBlanc por ‘Episodes’, Mary Louise Parker por ‘Weeds’, Kealsey Grammer por ‘Boss’ o la protagonista de ‘Bones’ Emily Deschanel que lo único que podemos imaginarnos es que su salario es inferior a 100.000 dólares cuando su compañero de reparto David Boreanaz, consigue unos 225.000.
Precios que nos pueden parecer una barbaridad conociendo un poco las cifras que se mueven en España (que tampoco son muy bajas pero bastante más que las americanas). De todos modos, estos números que hemos visto en el ránking son muy inferiores a los de años anteriores. Aunque sigan consiguiendo miles y miles de euros por capítulo, la crisis también afecta. Un poco paradójica esta última frase.

Thursday, August 23, 2012

Lo que da una mosca



A todo el mundo nos ha chafado la siesta una mosca o nos ha estado molestando hasta sacarnos de quicio. Los guionistas de televisión se han dado cuenta de que el pequeño insecto da juego y en ‘Breaking Bad’ se le dedicó un capítulo (‘Fly’) completo a esto: el protagonista intenta matar una mosca en un laboratorio. Guste o no, no hay duda para nadie de que original es un rato. Todo el episodio de 42 minutos es una mosca volando mientras Walter, el protagonista, intenta acabar con ella, y por eso puede que le falte algo más y que en ciertos momentos sea un poco monótono, pero así es la mejor forma de demostrar cómo se está volviendo loco el personaje.
Sea lo que sea y aunque Jesse y Walt no puedan con la mosca, pero sí con un pai entero, y es gracias a sus interpretaciones, puesto que son las que le dan algo de ritmo y nos están contando mil problemas que hay por debajo mucho más graves que el de “me molesta una mosca y quiero matarla”.
Realmente el mensaje del capítulo es la advertencia de Walter a Jesse, aunque se recordará como “el de la mosca”, un episodio abierto a interpretaciones, a juicios más o menos personales sobre lo que representa el insecto. ¿La mosca es Jane? Parece que se trata de una metáfora en el que la muerte de la mosca se convierte en la obsesión de Walter, que no le deja dormir y amenaza con romper su relación con Jesse. Si se piensa, todo tiene un paralelismo claro.
Quedó claro que en un drama se puede tratar esta trama, y los expertos en comedia en España no tardaron en hacerle un homenaje. Chema en ‘Aída’ descubre que en su tienda ha entrado una mosca y eso va a ser su única obsesión. Aquí también sufre el personaje y su obsesión le lleva a la locura, pero todas las secuencias se convierten en divertidísimos gags de humor en los que el protagonista llega a atarse con arneses a lo ‘Misión imposible’ para matar al insecto, o le pega con el matamoscas a Aídita en toda la cara. “¡Quítate de mi vista, bicho asqueroso!” le dice a la niña mientras le pega sin que ella sepa que en el moflete tiene a la mosca.
Lo curioso es que los dos que han interpretado personajes que se vuelven locos por intentar matar una mosca (Walter en ‘Breaking Bad’ y Chema en ‘Aída’) son calvos. ¿Será casualidad o ya que se hace un guiño se hace del todo? Si algo queda claro es que una simple mosca, da mucho de sí. 

Sunday, August 19, 2012

Mirando la tele de... Octavi Pujades


Octavi se hizo popular en televisión siendo Jaime en 'Al salir de clase' allá por el 2001, pero después ha ido encadenando series, porque de ahí pasó a 'Paraíso' y participó en varias producciones como 'Mis adorables vecinos', 'Los Serrano', 'DeModa', 'Hospital Central' u 'Obsesión'. De 2004 a 2006 encadenó tres series con personajes fijos: 'El cor de la ciutat', 'El auténtico Rodrigo Leal' y 'A tortas con la vida' (el mismo año en el que intervino en otras como 'Estudio 1' o 'Ellas y el sexo débil'). Con el estreno de La Sexta, participó en una de sus primeras series: 'Mesa para cinco'. Más tarde llegaría 'Cuenta atrás', 'Herederos', 'Fago' y 'Planta 25'. En 2008 llegaría otro boom: 'Lalola' con su personaje de Sergio. Después 'Sexoenchueca.com', una temporada de 'Hay alguien ahí', intervenciones en 'La sagrada familia' y 'Los misterios de Laura' y últimamente le hemos visto como Rodrigo en 'Piratas' o como múltiples personajes en 'Palomitas'. Hoy responde nuestro cuestionario de televisión. Míralo en vídeo:  

Thursday, August 16, 2012

Encasillados


Hace un año, El País hizo un reportaje de los televisivos más encasillados en sus personajes por la serie de televisión que protagonizan. Hoy, casi todas estas series siguen y por tanto, la asociación del actor a su papel se sigue haciendo más grande.
Estos cinco intérpretes que se proponían, trabajaban (y trabajan) en series de éxito y por tanto, la popularidad es lo que les lleva al encasillamiento. ¿Pero es bueno o es malo que ocurra esto? Pues yo creo que es bueno. Puede putearles en algún momento, pero si están tan metidos, es porque tienen trabajo, también porque el público les conoce y porque la gente que le tiene que dar futuros proyectos, también les conoce. El lado negativo es que a veces puede parecer que sólo saben hacer ese tipo de personaje. Como Jordi Rebellón, que está tan encasillado en el papel del doctor Vilches, que costaría imaginárselo en otro. Por eso, todo el mundo le llama así y poca gente le conoce como Jordi.
Desde el año 2000 que empezó ‘Hospital Central’, el actor lleva interpretando al doctor más borde de la televisión. Durante un tiempo quiso quitarse de encima el personaje y abandonó la serie, aunque dos años después decidió volver y ahora sigue dando guerra con ánimo de quedarse todo el tiempo que haga falta. Hay gente que ve a Vilches muy cómico y otros dramático, por lo que tendrá posibilidades de hacer muchos más personajes en un futuro.
Otro actor encasillado es Ricardo Gómez, mucho más conocido como Carlitos el de ‘Cuéntame cómo pasó’. Su personaje fue un boom sobre todo en las primeras temporadas desde 2001, cuando empezó teniendo siete años. Claro, once años después, le hemos visto crecer en la serie y rara vez se le ha podido ver en otros proyectos. Es por eso por lo que el encasillamiento es inevitable, porque la imagen que tenemos de Ricardo es la que nos muestra semana tras semana el personaje de ‘Cuéntame…’. A este chico va a seguirle el nombre de Carlitos toda su vida y esperemos que cuando acabe la serie, no desparezca el actor como ha ocurrido con los más pequeños de muchas series.
Cuando se hacen comedias, es mucho más fácil encasillarse. Actores de ‘Aída’ como Carmen Machi, Paco León, Pepe Viyuela, David Castillo, Pepa Rus o Mariano Peña son ya más conocidos como Aída, Luisma, Chema, Jonathan, Macu o Mauricio. Paco León es un actor increíble, de los mejores que existen y el personaje uno de los más divertidos que se han creado en televisión; y es por esto por lo que los espectadores no van a querer desprenderse del Luisma y van a querer que siga con nosotros el máximo tiempo posible. Aquí hay una pega el tener un personaje tan entretenido, y es que a partir de ahora todos van a tener que tener “algo” para no decepcionar, porque en sus futuros proyectos, la gente va a querer ver al Luisma y si el personaje que ven es más aburrido, el público se decepcionará.
Y con actores de otras comedias como ‘7 vidas’, ‘La que se avecina’ o ‘Aquí no hay quien viva ocurre lo mismo. José Luis Gil, por mucho que ahora sea Enrique Pastor, siempre será Juan Cuesta. O Eduardo Gómez, que aunque sea ahora Maxi, siempre será Mariano con el añadido de “el padre del portero”. Su problema es que parece que siempre interpreta el mismo personaje y parece que el actor sea así, tal cual, y se interprete constantemente a sí mismo.
Por último, aunque esa serie sí que ha terminado ya, es Miguel Ángel Silvestre, que con su personaje en ‘Sin tetas no hay paraíso’ consiguió pasar a la eternidad como el Duque. Así dejó la serie y desapareció un tiempo de las pantallas para intentar lavarse su imagen. Ahora, tímidamente, se deja ver en películas y en series de televisión.

Thursday, August 9, 2012

La serie de los más 'Frágiles'



Crítica del estreno de 'Frágiles'.
La semana pasada se estrenó una serie nueva de la que llevábamos tiempo oyendo hablar: ‘Frágiles’. La primera serie sobre fisioterapia, al menos en España llegó a Telecinco con Santi Millán, aprovechando el periodo estival y cortando las emisiones de ‘Hospital Central’ para poner esta arriesgada serie, que parece novedosa, pero no deja de ser como las demás (y esto no es nada negativo): un sanitario y sus pacientes, pero desde el punto de vista de una especialidad.
 
Santi Millán nos ha demostrado en varias series y películas que es un genio en la comedia y por si alguien lo tenía encasillado en este género, ‘Frágiles’ le va a servir para comprobar que también controla a la perfección el drama. El personaje es interesante: un hombre que por ser infiel a su mujer con su hermana, ella se va y tiene un accidente que le deja en coma. Él le cuida en casa y ya no quiere saber nada más de las mujeres. En cuanto a los pacientes, él es un profesional y coge pronto confianza con ellos gracias a su simpatía. De todos modos hay cosas como: “Uy, una página porno” que saca un poco de la historia, pero no importa. Además es uno de los que más aportan humor a la serie; por ejemplo fue divertido aquello de: “Por un momento parecía que te ibas a levantar de la silla de ruedas” o “simulando cómo hablaría él si fuese pijo”.
 
Tiene dos pacientes fijas, y en cada capítulo tendrá uno episódico. La primera fija es Lola, interpretada por Ruth Núñez, que en un principio chocaba un poco su personalidad, con unas características peculiares que no tenían explicación, pero que luego se conoce que tiene síndrome de Asperger. Todo es literal (“¿Me das tu móvil?”, “Es que sólo tengo uno”). Tampoco puede ocultar su sinceridad, como cuando Pablo le da un regalo y él le dice: “Si no te gusta puedo quedármelo”, y ella se lo devuelve. Lola vive con su madre, Luisa Martín, y eso siempre es una garantía, porque es muy grande y siempre da gusto verla. Lola necesita ayuda del fisio por una caída, aunque será difícil ya que ella no se deja tocar por nadie. Gracias a una conversación con ella conocemos mejor al personaje de Pablo (Millán) con la conversación posterior a la de los peces. 
 
La otra paciente fija es Teresa, a quien le da vida Elia Galera, y se trata de una ejecutiva que perdió su trabajo al quedarse en silla de ruedas (¿no puede seguir siéndolo aunque no pueda mover las piernas?). Ella va al fisio, pero cuando empieza a notar mejoras, su marido tiene miedo (por celos) de que ella vuelva a andar y le cambia los medicamentos para que siga en la silla y no vuelva a andar. Con esta pareja habrá lío para largo, porque hay algo por lo que ella no le manda a la mierda definitivamente después de lo que le ha hecho. Me chirrió un poco que después de que el marido le eche a Pablo de casa por darle un masaje a Teresa, luego vaya a pagarle la sesión al fisio…
 
El resto de pacientes (uno por episodio) estará interpretado por algún actor famoso que conseguirá atraer a la audiencia. Por si acaso hay gente que dice aquello de “ni fu ni fa” al ver el capítulo piloto, se aseguran de que todos verán el segundo, ya que sale Blanca Portillo. Y así habrá muchos más como Diego Martín, Antonia San Juan, y muchísimos otros.
 
¿A nadie le chocó que Santi Millán fuese siempre con la misma ropa? Hacía un año cuando pasó lo de su mujer y luego día tras día en el presente. Pues bien, lo que parecía una cagada, queda explicado en el segundo capítulo, cuando él abre su armario y se ve que tiene el síndrome Simpson y toda la ropa es igual. Además, por si alguien seguía con la mosca tras la oreja, el personaje de Norma Ruiz (la hermana de la mujer de Pablo) le dice: “Cómprate ropa diferente”.
 
Pero una cosa que sí que me parece un gran error de esta serie es por parte de quien se encargue de mezclar las tramas/secuencias del capítulo. Cada capítulo cuenta tres historias como ya hemos comentado: la de Teresa, la de Lola, y la del paciente episódico. Pues bien, están creadas independientemente y luego se trazan para irnos entrelazando secuencias de cada una de ellas con las otras. Pues el tiempo de la historia aquí parece dar igual. Aparece Pablo en una secuencia de una trama que se queda en el aire, después pasa a otra trama en otro lugar, y la siguiente vuelve al punto donde se había quedado la anterior de esa trama. Un ejemplo del primer episodio: Secuencia A - Teresa consigue mover el pie en una sesión con Pablo y se alegra mucho. Secuencia B - Pablo habla con su cuñada en la cocina sobre lentejas. Secuencia C - Pablo sigue con el masaje a Claudia, entra su marido y le cuenta que ha movido el pie. ¿Qué ha pasado? De repente ha aparecido en la cocina Pablo mientras el tiempo se ha detenido en la trama de la sesión y al mismo tiempo el personaje se ha duplicado. Ejemplo en el segundo episodio: Sec. A - Pablo está en una sesión con Lola y su madre en la consulta. Sec. B - Pablo habla en un parque con el marido de otra paciente. Sec. C - Pablo acaba la sesión con Lola y se despiden en la puerta de casa. Es un gran fallo, pero por el resto, la serie es entretenida y está bien que haya series como esta en verano, que de normal son todo repeticiones.  

Tuesday, August 7, 2012

Entrevista a Laura Caballero



"Todos los días aprendo algo nuevo de los actores"

Laura Caballero, es la directora de 'La que se avecina' y durante los años anteriores lo fue de 'Aquí no hay quien viva'. Hoy nos habla de ambas series, de la evolución, de los guiones, de los actores, de los personajes y de los grandes momentos de las series.   
¿Qué nos espera en la nueva temporada de ‘La que se avecina’? 
Locuras y lo típico que les pasa a los locos estos que tenemos, seguiremos en la misma línea que es lo que le está gustando a la gente y lógicamente hemos metido novedades. No en cuanto a personajes, pero sí en cuanto a situaciones nuevas que se les presenta a los vecinos.


¿Saldrán mucho de Mirador de Montepinar? 
Sí, saldrán bastante esta temporada. Hay muchas grabaciones en la calle y tendrán más acción en la calle. 


¿Cómo valora el éxito que ha tenido en las últimas temporadas? 
Fenomenal. Muy positivo, tener éxito siempre está muy bien. Además que el éxito ha ido poco a poco cada temporada. Se agradece todavía más porque lo que vas haciendo y buscando para los personajes va dando su fruto. En Aquí No Hay Quien Viva fue un poco más de golpe el éxito que también es precioso. Fue como una maratón de 100 metros lisos. 

Le ha ocurrido a la serie como a los buenos vinos que ha mejorado con el tiempo. 
Totalmente ha estado en barrica divinamente, ahora ya está en su punto perfecto. No hay ni que decantarlo. Sí ha mejorado, creo que hemos encontrado el sitio de los personajes, los hemos ido llevando hacia cosas positivas y sí hemos mejorado respecto respecto a las primeras temporadas.  

¿Qué le parece el haber creado una jerga entre un sector juvenil con frases de Amador y Antonio Recio? 
Por un lado me encanta porque siempre es la mejor señal de que algo está funcionando cuando ya vas escuchando las frases por la calle y por otro lado pienso que estamos haciendo. Igual oyes por la calle decir ‘que pechotes o merengue merengue’ y en parte los padres nos tienen que odiar. 

¿Cree que al principio de la serie los seguidores lo asociaban mucho con ‘Aquí no hay quien viva’ por su cercanía temporal? 

Totalmente, es lógico también los mismos actores en una comunidad de vecinos es una serie 'Aquí no hay quien viva' que tuvo muchísimo éxito y la gente le tiene muchísimo cariño a los personajes. Al principio es normal que nos tuvieran mucho asco porque matamos a unos personajes que ellos querían seguir viendo para entregarles otra cosa que era parecida no era igual. Ha costado que mucha gente le diera una oportunidad a La que se avecina 
¿Por qué eligió ser directora? ¿Le influyó trabajar con su hermano? 
No lo elegí. Estaba trabajando con mi hermano haciendo 'Aquí no hay quien viva' y cuando empezamos a grabar bajamos juntos a plató y el que llevaba la voz cantante era Alberto y cuando yo veía así alguna cosilla que pudiera aportar pues se la decía a mi hermano y él la transmitía. Pero, empezaron a emitir muy pronto y entonces me dijo Alberto que nos teníamos que dividir entre la escritura y dirección. Me acuerdo perfectamente porque al día siguiente lo primero que había era una junta de vecinos con todos y allí fui, y les dije que no sabía dirigir absolutamente nada pero esto lo tenemos que sacar adelante y se portaron muy bien conmigo.  
¿Qué le gusta más dirigir o escribir guiones? 
Lo perfecto es poder hacer las dos cosas, escribir el guion y una vez que has formado parte del proceso de escritura poder dirigirlo. Porque es muy bonito cuando lo has escrito y ponerlo luego en pié. Pero, una vez que empieza plató es muy difícil compaginarlo. Entonces nos tenemos que dividir, pero como llevamos tanto tiempo trabajando juntos estamos muy compenetrados.  
¿Cuál es su valoración de FDF con las reemisiones de la serie? 
Al principio me molestaba que repitieran no tanto 'La que se avecina' sí 'Aquí no hay quien viva', porque pensaba que estaban machacando un poco a la serie, la gente le iba a coger asco, luego te das cuenta en el caso de 'LQSA' con las audiencias que siguen dando que es algo positivo, a mí me alucina la audiencia que están dando. La que se avecina lleva unas 1.100 repeticiones y de repente ves FDF récord de La que se avecina y dices bueno no me lo puedo creer es que va a haber suicidios colectivos, en un momento dado van a tener que entrar en psiquiátricos. El capítulo de fin de año es uno de los que 
¿Con qué momento de 'Aquí no hay quien viva' y de 'La que se avecina' se queda?
Es muy complicado quedarte con uno, lógicamente siempre te vas a quedar con el inicio cuando lo estabas preparando, montando decorados, de cuando lo estaban  construyendo y decías como será hacer una serie. Recuerdas mucho la grabación de la última secuencia por ejemplo de Aquí No Hay Quien Viva, de cuando dabas una audiencia del copón, de cuando al principio creías que te iban a quitar la serie porque no daban mucha audiencia los tres primeros capítulos. Siempre hay momentos muy especiales cuando el fallecimiento de Emma Penella que era como nuestra abuela y era una energía brutal en plató, en el momento que faltó se noto un montón y todavía la seguimos echando muchísimo de menos. Han pasado muchas cosas ahí, pasas muchas horas con todo el mundo y tanto el equipo técnico que casi sigue siendo el mismo desde Aquí No Hay Quien Viva al equipo artístico con los actores se crea un rollo maravilloso. Hay pequeños momentos que aunque no tengan nada de especial pues también se te quedan, son ocho años ya de mucha historia detrás. 
Eduardo García se ha hecho mayor en la serie ¿cómo es la relación que tiene con todos? 
Edu García es un amor de chaval es la cosa más cariñosa del mundo y me acuerdo del casting porque fue el primero que empezamos a hacer en Aquí No Hay Quien Viva. Luego ha pasado por todas las etapas que hemos pasado cualquiera lógicamente. Edu es un chaval para comértelo, ni la fama que puede ser muy peligrosa no le ha influido nada, no ha cambiado nada, es humilde, un amor, muy tierno, sentimental. El chaval es un corazón enorme.  
La pregunta del millón no es otra que... ¿Va a volver Antonia San Juan como personaje fijo a la serie? 
Cuando ella quiera. Sí nosotros encantados de la vida de que vuelva. Ella está bastante liada. Ha surgido una unión muy bonita entre el personaje que escribimos para ella – Estela Reynolds una actriz fracasada del destape - que siempre es muy agradable y luego que ella es una gran actriz, le encanto desde el primer. También es verdad que fue una temporada que se trabajó con bastante menos tiempo y el ritmo de televisión a veces es muy duro y si no estás muy acostumbrada se nota. Pero ella está feliz, encantada y adora a Estela, ni ella tiene ningún problema con volver ni nosotros que vuelva.  
¿Han  pensado en la posibilidad de que ‘el fresquibiri’ vaya a Eurovisión? 
Joder el fresquibiris, hasta que encontramos una canción que nos molaba para Estela estuvimos buscando como locos una canción del mundo del destape y fue brutal en los ensayos.  
¿Qué actor es el que más le ha sorprendido en la serie? ¿Y en ‘Aquí no hay quien viva’? ¿con cuál se quedaría? 
Quedarme no me puedo quedar con ninguno porque todos y cada uno de ellos siempre hemos tenido muchísima suerte con los actores. Yo que voy a decir además si lo primero que dirijo es Aquí No Hay Quien Viva y ahora tengo la suerte de estar en La Que Se Avecina estoy aprendiendo todos los días, cada uno te aporta muchas cosas desde José Luis Gil que adoro trabajar con él, cualquiera que haya tenido la suerte de trabajar con él jamás podrá decir absolutamente nada malo porque el tío es una profesionalidad y con esa voz enamora a cualquiera y pasando por Isabel Ordaz que tanto profesional como personalmente me enseña un montón a diario y de una forma humilde, imagínate Emma Penella o Mariví Bilbao, Gemma Cuervo o no me puedo quedar con ninguno porque además los personajes son tan diferentes que cada uno tiene su cosa y los actores todos, con Jordi Sánchez que tenía unas ganas de trabajar desde Aquí No Hay Quien Viva que ya hizo de hermano de  Bea como cura. Aquel día cuando llegue estaba nerviosa porque me encantaba y cuando llegó era como tengo que dirigir a este señor que me encanta. Ya te digo que cada uno tiene algo que te aporta y transmite a diario      
¿Qué valoración hace del cambio en el personaje de Amador? 
El principio lo hicimos demasiado estirado para ser el típico pijo que por la zona en la que vivimos hay unos cuantos que pretenden ser algo sin serlo pero, no terminaba de rematar cuando estábamos entre secuencia y secuencia en plató con Pablo Chiapella nos moríamos de risa y tiraba un poco más muy separado de Amador, era un tío en el que la gente se moría de risa con él, entonces empezamos un poco a hacer una simbiosis lógicamente algo exagerada entre Pablo Chiapella y lo que veíamos que la gente le divertía de él y sí que creo que ha ido un poco evolucionando con los tiempos. La separación, la crisis, el despido del banco, eso lo hemos intentado un poco de hacer con él que le está pasando a mucha gente y que como hemos visto que ha ido funcionando ese gañanismo hemos decidido tirar por ahí.  
¿Comenta mucho sobre Albacete? 
Pablo siempre tiene a Albacete muy presente, te cuenta cosas del pueblo de sus padres, o la típica anécdota. Sí comenta y le mola tener un poquillo el acento y el ‘Al mai’ que se dice en el pueblo de sus padres. Estamos recuperando léxico de este nuestro país.  
Hay personajes que vuelven como Adriá Collado, el doctor Ventura. 
Sí porque gracias a Dios acabamos de muy buen rollo con la gente y los personajes que nos han molado pues en un momento dado por otros trabajos o por hacer un poco un paréntesis han estado una o varias temporadas fuera y como tenemos buen rollo vuelven.  
Si tuviera que irse a vivir a dónde lo haría ¿Desengaño, 21 o Mirador de Montepinar? 
A ninguna de las dos, me iría al chalet más alejado a cien km a la redonda y además los Recio están basados en unos personajes que yo tuve  arriba que fueron una pesadilla me cambié de casa por culpa de ellos. Luego mira me dieron unos personajes muy chulos. Pero eran una pesadilla, en el primer capítulo de La Que Se Avecina todo lo de los Recio me lo dijeron a mí personalmente dos locos que tenía encima y te aseguro que gracia no tiene, desde entonces y me fui a un ático y dije nunca más vuelvo a tener a nadie encima. 
Por Pedro Miguel Iranzo.