Wednesday, October 31, 2012

Mirando la tele de... Guillermo Ortega


Aún con muchas series por delante y algunas por detrás, para muchos todavía es Paquito el del videoclub de 'Aquí no hay quien viva' a lo largo de 90 episodios. Después pasó a la serie hermana, 'La que se avecina' con el personaje de Joaquín, con el que estuvo las dos primeras temporadas; de ahí un episódico en 'La familia Mata' y otro fijo pero esta vez en un drama: Rafael en '14 de abril, La República'. Eso sí, antes de la serie de vecinos, Guillermo había participado en otras muchas como 'Canguros', 'Farmacia de Guardia', 'Hermanos de leche', 'Éste es mi barrio', 'Médico de familia', 'Señor Alcalde', 'Todos los hombres sois iguales', 'El comisario', 'Hospital Central', 'Paraíso' y 'Policías, en el corazón de la calle'. ¡Casi nada!

Mi primer recuerdo de la tele es… El ‘Un, dos, tres’ con Kiko Ledgard. 
Cuando enciendo la tele busco… casi siempre una buena película o noticias. 
Hago zapping cuando… estoy haciendo tiempo antes de que empiece lo que quiero ver. 
Veo la tele cuando... me apetece. 
Suelo verla con…  o solo o con mi familia. 
Admiro de la tele que… se pueda apagar tan fácil. 
Al día, mi tele está encendida…  lo menos posible. 
Estoy enganchado a… nada, mis enganches suelen venir vía DVD. 
Me quedo bobo al ver… algunos informativos de ciertas cadenas. 
No soporto… las mentiras. 
Me reí mucho viendo… ‘Little Britain’. 
Lloré viendo… a aquella niña (Omaira Sánchez) que se ahogó después de la erupción del Nevado del Ruiz. 
Me he quedado dormido viendo… Blade Runner’ (hasta 5 veces, y podría jurar que no me aburre lo más mínimo… es un misterio). 
Pensé que nunca veríamos… a personas mentir con tanto descaro. 
La tele podría mejorar si… se pensara más en lo que cada uno desea contar y menos en lo que creemos que los demás quieren oír. 
Me encantaría participar en… una buena serie de la HBO. 
Nunca aparecería en… en un programa de esos en los que encierran a la gente para que se lleve mal. 
Echo en falta… la vida real, contada tal y como es, con sus absurdos y contradicciones, ah y sin moralinas por favor. 
Mi mejor recuerdo trabajando en televisión es… la primera vez que me llamaron (era el año 1992 para ‘Farmacia de Guardia’). 
La primera vez que salí en la tele fue… unos meses antes, vinieron a grabar un reportaje a la Escuela de Arte Dramático y nos entrevistaron a unos cuantos. Yo en vez de responder a las preguntas, me dio por improvisar un monólogo, me encantó.

Sunday, October 28, 2012

El crimen de la muñeca hinchable



Con una novela que ha vendido más de 10 millones de copias y ha sido traducida a 22 idiomas, y una película que decepcionó al autor, llega a nuestras salas de teatro la primera adaptación de ‘Wilt’ con Fernando Guillén Cuervo de protagonista y se declara un “wiltómano absoluto”. Los temas que trata la historia, pese a haber pasado varias décadas desde que se escribió, siguen siendo de actualidad: criminalización, desencuentro en la pareja, desorden del espíritu estudiantil, frustración en la sociedad, la policía y la iglesia. Pero sin duda lo más interesante de todo esto es la sinopsis, lo que cuentan, y aquí lo dejo todo a continuación. ¡Menudos líos! 

Henry Wilt es un hombre frustrado. Profesor suplente en un centro de formación profesional, da clases de literatura a aprendices de albañil, fontanero, carnicero o electricista que no tienen el mínimo interés en la materia. Tampoco su matrimonio es muy satisfactorio. Eva, su mujer, es inmadura y seguidora de cualquier moda, desde el yoga al arreglo floral. 
A pesar de este inocente pasatiempo, nada en su vida parece que vaya a cambiar, hasta que un día Eva conoce a una pareja de franceses muy “chic” que invita al matrimonio Wilt a una fiesta con la aparición de una muñeca hinchable, en cuya compañía sorprenden a Wilt. Cuando éste, borracho y avergonzado, llega a casa, se encuentra una nota de su irritada esposa que le comunica que se va de viaje con sus nuevos amigos, y un paquete que contiene... la muñeca hinchable.
Wilt, monta en cólera, tira la nota de Eva al inodoro, coge la muñeca, y fantaseando con que se tratara de Eva, la mete en su coche y la lleva a unas obras donde se deshace de ella tirándola a la zanja de los cimientos de un edificio en construcción.
Por desgracia alguien le ve y, creyendo que Wilt se ha deshecho del cadáver de una mujer, llama a la policía. Para cuando ésta llega a las obras, los obreros han rellenado el hoyo, cubriendo la muñeca con varias toneladas de hormigón.  
La cosa pinta mal para Wilt. Eva no aparece por ninguna parte y, sin la nota, él no puede demostrar que se ha ido de viaje. Cuanto más trata de explicarse, peor suena todo. Wilt es detenido y acusado del asesinato de su mujer. Su versión de los hechos y las conclusiones que va sacando la policía, desencadenan una descabellada investigación que roza el surrealismo.
La policía está dispuesta a llegar hasta el final. Lo que los inspectores de homicidios no saben es que Wilt, después de diez años dando clase a jóvenes que casi rozan la delincuencia, es capaz de resistir cualquier interrogatorio, por duro que sea.
El delirante enredo parece no tener fin hasta que Wilt descubre que la única salida que tiene es mentir para que le crean.

Thursday, October 25, 2012

'Revolution': Un mundo sin electricidad



Crítica de 'Revolution' (inicio de la serie) 
De repente se acaba la electricidad y damos un salto de quince años para ver los efectos que ha traído el nuevo mundo sin energía y donde todos los avances que estamos viviendo en la actualidad, han desaparecido por completo. Nuestra protagonista es Charlie, que para contar el argumento rápidamente es: una chica que tiene que encontrar a su hermano sin poderle localizar por el Facebook ni whatsapp debido al apagón.

Charlie vivió el apagón cuando era una niña (se tuvo que comer todo el helado de golpe para recordar el sabor –ya no habrá congeladores-) y ha crecido adaptándose a la nueva situación junto a su padre y su hermano pequeño. Su madre murió… ¿murió? Bueno, ya lo veremos. En el primer capítulo, llega al barrio la milicia, o sea, los malos y se quieren llevar al padre porque sabe por qué se produjo el apagón y algo más importante: cómo hacer qué vuelva la electricidad. Pero el hermano se pone chulito y empieza a crear una batalla donde acaba él retenido por la milicia y su padre muerto. Charlie decide empezar una búsqueda para volverse a juntar con su hermano, pero primero tiene que encontrar a su tío que le ayudará (son las últimas palabras de Ben, el padre de ella). Por el camino se encuentra al chico que se nota que va a haber lío amoroso, pero es un amor imposible porque él es de los malos, aunque ya veremos cómo se arregla, porque sabemos que acabarán juntos. El muerto al hoyo y el vivo al bollo, debe pensar la protagonista, porque acaba de ver cómo secuestran a su hermano y matan a su padre y aun a sí tiene tiempo para tontear con chicos. 

Una vez encontrado al tío, comenzarán las aventuras por acabar con la milicia y encontrar a Danny, el hermano. Ah, junto a Charlie va su madrastra y un chico que se apunta porque sí. Parece una historia típica, pero atrapa completamente en el sillón porque saben lanzarte misterios que te dejan alucinado y con ganas de más. Y los ganchos del final de cada capítulo… muy potentes. 

Y todo contado con flashbacks de quince años antes cuando se produjo el apagón. Parece que ya no podamos concebir una serie sin cambios en el tiempo y sin que nos estén contando una historia en dos épocas a la vez. Es cierto que crea más incógnitas (el doble) y encima te hace entender que la resolución será fascinante porque esos enigmas en dos épocas deben tener conclusiones que coincidan. 

Ahora nos vamos a un tema de ambientación. Vale, que no hay electricidad, pero la hemos tenido y hemos vivido grandes avances. ¿Por qué entonces parece que nos trasladen al siglo XV? Es perfecta una frase que dice uno de los personajes: “Estos tiempos medievales que corren”. Es cierto que no hay ni coches ni aviones ni nada, pero la chica se va hasta Chicago andando. Mujer, tienes libros con mapas, tienes bicicletas que te pueden venir bien… Además todo está en ruinas; que aunque no haya electricidad, si se cae una columna y se hace a pedazos en medio de la escalera, ¡que alguien la recoja y se la lleve a otro sitio! Sacando todo esto e intentando olvidarlo, te metes en ese mundo y te lo comes con patatas. Desde aquí una mención especial a la espectacular noria. 

Aunque bueno, también me sacó de la historia la pelea de 20 contra uno (el tío de Charlie) y que éste pueda con todos, uno a uno, con su espadita. En el primer capítulo hay pocas pistolas, todos se mueven con espadas o arcos de flechas. No sé si fue un error del piloto y apartir del segudo capítulo corrigieron o estaba así pensado, pero en el 2 descubrimos que la milicia ha prohibido las armas de fuego con la Ley Baltimore y solo ellos tienen pistolas y demás. Las balas son difíciles de construir, por eso ahora se han de comprar en tiendas de antigüedades. 

Me llamó la atención viendo los tres primeros capítulos (lo que he visto hasta ahora) que por la calle no hay gente. Están las calles desiertas. No hay luz, pero se puede salir de casa. No sé si es porque con el apagón mucha gente no podría soportar la situación y se suicidarían, o que se han gastado tanto presupuesto en recreaciones que no les ha quedado dinero para pagar unos cuantos extras. 

En cuanto a los personajes, tenemos a los buenos y a los malos. Los malos quieren poner orden matando a la gente para que la nueva situación post apocalíptica no se convierta en una anarquía, pero acaban aterrorizando a todo el mundo. Y los buenos son los que quieren acabar con ellos y reconstruir los Estados Unidos con sus leyes. Dentro de los buenos están por un lado Charlie y su tío (más la gente que se irán encontrando); por otro están la madrastra de ella que conserva un iphone –apagado- porque dentro tiene las fotos de sus hijos, y el tío gordo que trabaja en google (apuesto a que ese papel iba para Jorge García -Hugo en ‘Lost’- pero sería demasiado canteo); y una chica que sabe más de lo que parece, porque tiene un colgante-pendrive como el que tiene la protagonista (que le da su padre) y puede utilizar energía en casa. Elizabeth Mitchell (Julliet en ‘Lost’) está en las portadas como reclamo, porque la verdad es que sale más bien poco. Aunque al final dan esperanzas de que va a ir saliendo más cada vez y eso es una gran noticia. Y otra cara conocida es la de Giancarlo Esposito (actualmente en ‘Érase una vez’). 

Es difícil después de un boom tan grande como fue ‘Lost’, que todo lo que lleve el sello JJ Abrams sea un exitazo. Y por eso se ha dado bastantes batacazos desde entonces (el último, ‘Alcatraz’).  De todas formas, no creo que ‘Revolution’ vaya a ser otro boom, pero sí que le espera más vida que a otras. La serie es muy buena y espero que sigan manteniendo el listón así de alto para que tenga larga vida.

Sunday, October 21, 2012

Conclusiones del Festival de Series



Las salas de los Cines Proyecciones aparcaron los estrenos de las películas para poner los de las series que llegan a Canal + gracias al Festival de series 2012. Series muy esperadas y que han causado gran expectación como ‘Revolution’, ‘The newsroom’, ‘Boss’, ‘666 Park Avenue’ o ‘Copper’ entre otras, se han podido ver durante este fin de semana, además de estrenos de nuevas temporadas de otras como ‘El mentalista’, ‘The walking dead’ o ‘Érase una vez’. Poco a poco en Esta Nuestra Televisión iremos hablando de estas series, pero ahora vamos a hablar de las conferencias y talleres que se han hecho y hemos podido disfrutar en estos dos días.


La primera charla fue el viernes, más concretamente con ‘Sesión birraseries’, donde bloggers, críticos y expertos hablaban del panorama de las series con un timeline de twitter en la pantalla del cine. Los temas que más se trataron son que por qué el drama da más que hablar que la comedia cuando nos gusta igual… parece que decir que tu serie favorita es una serie de humor está mal visto. Excluyendo ‘Friends’. Otro fue si las mejores producciones están en los canales de pago o si es igual que estén en los de pago o en abierto. La conclusión fue que las network (cable) tienen menos censuras y por tanto se puede hacer “mejores” productos que no ofendan a los espectadores ni a los anunciantes porque no tienen. Pero eso no quita para que haya series brillantes y arriesgadas en cadenas en abierto, pero es más difícil. 
Otros temas más secundarios fueron la adolescencia, cómo se trata en las series, y se llegó a la conclusión que la que mejor refleja las distintas etapas de este periodo es ‘Shameless’, y de ahí, con el personaje de Ian, la conversación se desvió a la homosexualidad, diciendo que las series han hecho bastante por normalizarla. 
Y algo muy interesante que se debatió en ‘Birraseries’ fue que cuándo debe terminar una serie. Comenzó hablándose de ‘Sobrenatural’, que ahí sigue habiendo perdido su esencia, hasta que una de las ponentes sacó su furia y comentó la estafa que le parece la serie ‘Cómo conocí a vuestra madre’, que llevan ocho temporadas y todavía no se sabe. Se comentó que cuando una serie consigue su propósito (sin temerse que estirar más de lo necesario), debería acabar.

El sábado fueron las otras dos conferencias. La primera era un taller de autopromos. Expertos de distintas cadenas nos enseñaron a qué se enfrentan a la hora de anunciar una de sus series y qué métodos hay. Todos coincidieron en que disfrutan haciendo su trabajo. El representante de TNT proyectó distintas promos de ‘El mentalista’ y de ‘The Big Bang Theory’ centrándose en la música, en el montaje, en la cabecera, en el target y haciendo uso de la imagen gráfica.

Cosmo demostró que hay otras formas de hace publicidad. Para promocionar ‘Purgatory’, regalaron con un revista una caja de preservativos que realmente dentro había regalices. Además lanzaron hashtags “subiditos de tono” que otras cadenas en abierto no les hubiese dejado como #tocamismelones o #nollevobragas. Y también nos anunciaron la gran comedia ‘Threesome’, muy recomendable. A Cosmo lo que le ocurrió con ‘Los Borgia’ es que Cuatro, semanas antes había programado otra versión de esta serie, entonces para promocionar la nueva tuvieron que meter sexo, sexo y sexo para atraer al espectador.

El responsable de las promos de Calle 13 y Syfy propuso tres puntos a la hora de hacer sus anuncios. La primera es que para ir pegados a la emisión de EEUU y evitar descargas, emiten el capítulo al día siguiente. Esto hace que no tengan imágenes para hacer la publicidad y tienes que ingeniártelas. Igual que con el segundo punto, que con ‘Arrow’ sólo tenían promos gráficas, por lo que se tuvo que crear un video con esa imagen. Y el tercer y último es cuando se recurre al rodaje: para promocionar ‘666 Park Avenue’ se fueron a un hotel a grabar.

Y para concluir el taller de autopromos, la representante de Paramount Comedy habló de lo complicado que es anunciar una serie dramática en una cadena que es toda de comedia. Es el caso de ‘Breaking Bad’, que lo que hicieron es poner imágenes del protagonista creando la droga, con la música de ‘Con un poco de azúcar es la píldora que os dan”, porque es imposible hablar de comedia con temas como cáncer, química, problemas económicos, metanfetamina, DEA, tráfico de drogas…

La segunda charla del sábado fue un debate entre expertos llamado ‘Series en el entorno de la tv conectada’. Lo que voy a hacer es poner un listado de frases que llamaron la atención:
-“Hay que buscar nuevos modos financieros por internet y que sea rentable”
-“De todas las ventanas a nivel mundial, la fuente de ingresos más rentable es la televisión de pago”.
-“Las redes sociales hacen mucho. Ya no hay que esperar al día siguiente para comentar en el trabajo la serie de anoche; ahora se hace directamente por twitter”.
-“Viendo la tele sin twitter te estás perdiendo la mitad. Es completo el programa o la serie cuando ves qué dicen tus contactos por la red social”.
-“No hay interactividad real. Lo que más nos gusta es ponernos 45 minutos en el sofá ante un capítulo. Y estar pasivo. Si todos quisiéramos estar activos jugaríamos a videojuegos”.
-“La tele no ha muerto, sólo que se puede ver en más pantallas”.
-“Y se está planteando que se acabe la TDT y que llegue la tele por wifi”.
-“En EEUU sigue la venta de DVD y BluRay, no como en España que está desapareciendo”.
-“¿Cuál es el precio por el que compensa descargar legalmente y no piratear? ¿Hasta cuánto estamos dispuestos a pagar? No se sabe, pero debería ser muy poco”.
-“Pagamos mucho por internet y quiero que los contenidos que veo estén a la altura”.
-“’The walking dead’ creó el efecto boca a boca por las redes sociales y La Sexta que está en un 5% hizo un 22%”.
-“¿Aunque lo comente la gente en twitter, es rentable mantener un producto pese a que no lo vea prácticamente nadie? Es como ‘Community’ en la NBC, que  los fans hacen mucho ruido pero no tiene casi espectadores. La productora “regala” los capítulos a la cadena y calcularán que con la venta de DVD les será rentable”.


Y hasta aquí el Festival de Series de Canal + 2012. El año que viene más.

Thursday, October 18, 2012

Mirando la tele de... Fátima Baeza



 A Fátima Baeza todo el mundo le conoce por ser Esther en 'Hospital Central', un personaje al que dio vida a lo largo de 263 capítulos, desde el año 2000 que comenzó la serie hasta que la abandonó en 2011. Después ha participado en 'Cheers' y 'Toledo', pero antes de convertirse en una de las enfermeras ficticias más famosas de España, la actriz intervino en otras series como 'Farmacia de guardia', 'Hermanas' y 'El comisario'. Hoy responde nuestro cuestionario de televisión. 

Mi primer recuerdo de la tele es…  Eurovisión. 
Cuando enciendo la tele busco…películas o el Telediario. 
Hago zapping cuando…  llegan los anuncios. 
Veo la tele cuando...  estoy muy cansada. 
Suelo verla con…  mi familia. 
Admiro de la tele que…  te entretiene. 
Al día, mi tele está encendida…  una o dos horas. 
Estoy enganchada a…  nada. 
Me quedo boba al ver… algunos programas.  
No soporto…  la publicidad. 
Me reí mucho viendo…  ‘Friends’. 
Lloré viendo…  ‘A dos metros bajo tierra’. 
Me he quedado dormida viendo…  pelis (para mí) malas de acción. 
Pensé que nunca veríamos… la series y películas en versión original. 
La tele podría mejorar si… las series en vez de ser de 80 minutos fueran de 40 minutos y las sitcoms de 20. 
Me encantaría participar en… series de la HBO. 
Nunca aparecería en…  nunca se puede decir de esta agua no beberé, pero en algún programa… espero no aparecer nunca. 
Echo en falta…  series de poetas, inventores, biopics de gente que cambió nuestro mundo para mejor. 
Mi mejor recuerdo trabajando en televisión es… cuando empecé a trabajar en televisión. 
La primera vez que salí en la tele fue… con diecinueve años en ‘Farmacia de Guardia’.